your unbiased AI powered journalist

Banco Sabadell ha minimizado el impacto de la venta de su principal accionista, David Martínez, quien aceptó la oferta de adquisición de BBVA.
Banco Sabadell ha minimizado el impacto de la venta de su principal accionista, David Martínez, quien aceptó la oferta de adquisición de BBVA.
Martínez, que poseía una participación del 3,86% en Sabadell, es descrito por el presidente del banco, Josep Oliu, como un inversor oportunista, lo que refuerza la confianza de Sabadell en su base de inversores a largo plazo.
Banco Sabadell ha minimizado el impacto de la venta de su principal accionista, David Martínez, quien aceptó la oferta de adquisición de BBVA.
Martínez, que poseía una participación del 3,86% en Sabadell, es descrito por el presidente del banco, Josep Oliu, como un inversor oportunista, lo que refuerza la confianza de Sabadell en su base de inversores a largo plazo.
BBVA ha intensificado sus esfuerzos por atraer a los accionistas de Sabadell, destacando un dividendo récord de 32 céntimos por acción programado para el 7 de noviembre, lo que amplía el atractivo de su oferta de adquisición.
Banco Sabadell ha minimizado el impacto de la venta de su principal accionista, David Martínez, quien aceptó la oferta de adquisición de BBVA.
Martínez, que poseía una participación del 3,86% en Sabadell, es descrito por el presidente del banco, Josep Oliu, como un inversor oportunista, lo que refuerza la confianza de Sabadell en su base de inversores a largo plazo.
BBVA ha intensificado sus esfuerzos por atraer a los accionistas de Sabadell, destacando un dividendo récord de 32 céntimos por acción programado para el 7 de noviembre, lo que amplía el atractivo de su oferta de adquisición.
A su vez, Sabadell ha elevado su política de dividendos a 1.450 millones de euros, junto con un pago adicional de 50 céntimos relacionado con la venta de su filial TSB, proponiendo una rentabilidad total del 21,4% para el año 2026.
Banco Sabadell ha minimizado el impacto de la venta de su principal accionista, David Martínez, quien aceptó la oferta de adquisición de BBVA.
Martínez, que poseía una participación del 3,86% en Sabadell, es descrito por el presidente del banco, Josep Oliu, como un inversor oportunista, lo que refuerza la confianza de Sabadell en su base de inversores a largo plazo.
BBVA ha intensificado sus esfuerzos por atraer a los accionistas de Sabadell, destacando un dividendo récord de 32 céntimos por acción programado para el 7 de noviembre, lo que amplía el atractivo de su oferta de adquisición.
A su vez, Sabadell ha elevado su política de dividendos a 1.450 millones de euros, junto con un pago adicional de 50 céntimos relacionado con la venta de su filial TSB, proponiendo una rentabilidad total del 21,4% para el año 2026.
La batalla por los dividendos se intensifica, con BBVA proyectando un total de 36.000 millones de euros en remuneraciones hasta 2027, mientras que Sabadell planea repartir 6.450 millones en tres años, a la vez que ambos bancos presentan sólidos números de crecimiento de capital.
José Luis Espert, candidato a diputado por el partido ultraderechista La Libertad Avanza, se enfrenta a serias acusaciones de estar vinculado al narcotráfico, lo que pone en riesgo su campaña electoral.
José Luis Espert, candidato a diputado por el partido ultraderechista La Libertad Avanza, se enfrenta a serias acusaciones de estar vinculado al narcotráfico, lo que pone en riesgo su campaña electoral.
Las denuncias provienen de la supuesta financiación de su campaña por un empresario que se encuentra detenido por tráfico de cocaína. A pesar de estas acusaciones, Espert defiende que desconocía los delitos de los que se le acusa, lo que genera incertidumbre entre los votantes.
José Luis Espert, candidato a diputado por el partido ultraderechista La Libertad Avanza, se enfrenta a serias acusaciones de estar vinculado al narcotráfico, lo que pone en riesgo su campaña electoral.
Las denuncias provienen de la supuesta financiación de su campaña por un empresario que se encuentra detenido por tráfico de cocaína. A pesar de estas acusaciones, Espert defiende que desconocía los delitos de los que se le acusa, lo que genera incertidumbre entre los votantes.
Estas acusaciones no solo complican la reelección de Espert, sino que también tienen repercusiones negativas para el presidente Javier Milei, quien respalda a Espert y cuyo partido atraviesa un contexto electoral tenso. Las críticas internas dentro del mismo partido se suman a las presiones externas, lo que podría afectar el desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.
José Luis Espert, candidato a diputado por el partido ultraderechista La Libertad Avanza, se enfrenta a serias acusaciones de estar vinculado al narcotráfico, lo que pone en riesgo su campaña electoral.
Las denuncias provienen de la supuesta financiación de su campaña por un empresario que se encuentra detenido por tráfico de cocaína. A pesar de estas acusaciones, Espert defiende que desconocía los delitos de los que se le acusa, lo que genera incertidumbre entre los votantes.
Estas acusaciones no solo complican la reelección de Espert, sino que también tienen repercusiones negativas para el presidente Javier Milei, quien respalda a Espert y cuyo partido atraviesa un contexto electoral tenso. Las críticas internas dentro del mismo partido se suman a las presiones externas, lo que podría afectar el desempeño de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.
El caso evidencia la polarización en la política argentina, donde las acusaciones de corrupción y vínculos con el crimen organizado son herramientas frecuentes en la arena política. El resultado de este escándalo podría ser decisivo en un ambiente ya cargado de incertidumbre política.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha decretado un estado de excepción para expandir sus poderes ante lo que califica como agresiones de Estados Unidos.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha decretado un estado de excepción para expandir sus poderes ante lo que califica como agresiones de Estados Unidos.
Este decreto habilita al gobierno para llevar a cabo despliegues militares y ejercer control sobre infraestructuras clave en el país, lo que indica un endurecimiento de las políticas del Estado frente a la crisis actual.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha decretado un estado de excepción para expandir sus poderes ante lo que califica como agresiones de Estados Unidos.
Este decreto habilita al gobierno para llevar a cabo despliegues militares y ejercer control sobre infraestructuras clave en el país, lo que indica un endurecimiento de las políticas del Estado frente a la crisis actual.
La crisis económica en Venezuela se caracteriza por la hiperinflación y una drástica disminución en la producción petrolera, lo cual ha agravado la situación social y política en el país.
El presidente venezolano Nicolás Maduro ha decretado un estado de excepción para expandir sus poderes ante lo que califica como agresiones de Estados Unidos.
Este decreto habilita al gobierno para llevar a cabo despliegues militares y ejercer control sobre infraestructuras clave en el país, lo que indica un endurecimiento de las políticas del Estado frente a la crisis actual.
La crisis económica en Venezuela se caracteriza por la hiperinflación y una drástica disminución en la producción petrolera, lo cual ha agravado la situación social y política en el país.
La comunidad internacional está observando atentamente, ya que este estado de excepción podría tener repercusiones severas sobre los derechos constitucionales de los ciudadanos y generar tensiones en el ámbito internacional.
Estados Unidos podría enfrentar un cierre del Gobierno si no se logra un acuerdo sobre la financiación federal entre demócratas y republicanos.
Estados Unidos podría enfrentar un cierre del Gobierno si no se logra un acuerdo sobre la financiación federal entre demócratas y republicanos.
Las negociaciones están complicadas por desacuerdos en temas clave, especialmente en lo que respecta a la atención médica, lo que ha dificultado el avance en las discusiones.
Estados Unidos podría enfrentar un cierre del Gobierno si no se logra un acuerdo sobre la financiación federal entre demócratas y republicanos.
Las negociaciones están complicadas por desacuerdos en temas clave, especialmente en lo que respecta a la atención médica, lo que ha dificultado el avance en las discusiones.
El presidente Donald Trump ha celebrado reuniones con líderes demócratas, pero hasta ahora no han tenido éxito en alcanzar un consenso, lo que ha intensificado las tensiones entre los partidos.
Estados Unidos podría enfrentar un cierre del Gobierno si no se logra un acuerdo sobre la financiación federal entre demócratas y republicanos.
Las negociaciones están complicadas por desacuerdos en temas clave, especialmente en lo que respecta a la atención médica, lo que ha dificultado el avance en las discusiones.
El presidente Donald Trump ha celebrado reuniones con líderes demócratas, pero hasta ahora no han tenido éxito en alcanzar un consenso, lo que ha intensificado las tensiones entre los partidos.
Un posible cierre del Gobierno impactaría negativamente en diversos servicios, incluyendo parques nacionales y museos, lo que generaría inconvenientes para los ciudadanos y turistas, mientras ambos partidos continúan intentando llegar a un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de octubre.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de España ha iniciado una investigación sobre las empresas que promocionan productos o servicios de territorios palestinos ocupados.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de España ha iniciado una investigación sobre las empresas que promocionan productos o servicios de territorios palestinos ocupados.
Esta investigación se realiza en conformidad con un decreto que prohíbe la publicidad de mercancías procedentes de asentamientos israelíes, alineándose con la legislación española vigente.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de España ha iniciado una investigación sobre las empresas que promocionan productos o servicios de territorios palestinos ocupados.
Esta investigación se realiza en conformidad con un decreto que prohíbe la publicidad de mercancías procedentes de asentamientos israelíes, alineándose con la legislación española vigente.
El ministro Pablo Bustinduy enfatiza que las actividades de estas empresas son vistas como una violación del Derecho internacional, respaldada por informes de la ONU y Amnistía Internacional que han denunciado a varias compañías por su participación en estas prácticas.
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de España ha iniciado una investigación sobre las empresas que promocionan productos o servicios de territorios palestinos ocupados.
Esta investigación se realiza en conformidad con un decreto que prohíbe la publicidad de mercancías procedentes de asentamientos israelíes, alineándose con la legislación española vigente.
El ministro Pablo Bustinduy enfatiza que las actividades de estas empresas son vistas como una violación del Derecho internacional, respaldada por informes de la ONU y Amnistía Internacional que han denunciado a varias compañías por su participación en estas prácticas.
Adicionalmente, esta medida se da en un contexto donde la relación entre España e Israel se encuentra tensa, lo que también contribuye a fortalecer el embargo de armas que existe contra Israel.
El plan de paz de Donald Trump para Gaza ha desatado reacciones encontradas y aumentado las tensiones en la región.
El plan de paz de Donald Trump para Gaza ha desatado reacciones encontradas y aumentado las tensiones en la región.
La Yihad Islámica ha expresado su rechazo al plan, considerando que representa una nueva forma de agresión hacia Palestina. Este plan incluye la desmilitarización de Gaza y la creación de un gobierno provisional palestino bajo supervisión internacional, además de exigir la rendición de Hamás. Trump ha afirmado que si Hamás se opone al acuerdo, Israel estaría autorizado a proseguir con sus operaciones militares.
El plan de paz de Donald Trump para Gaza ha desatado reacciones encontradas y aumentado las tensiones en la región.
La Yihad Islámica ha expresado su rechazo al plan, considerando que representa una nueva forma de agresión hacia Palestina. Este plan incluye la desmilitarización de Gaza y la creación de un gobierno provisional palestino bajo supervisión internacional, además de exigir la rendición de Hamás. Trump ha afirmado que si Hamás se opone al acuerdo, Israel estaría autorizado a proseguir con sus operaciones militares.
Por su parte, Netanyahu ha desmentido la posibilidad de un Estado palestino dentro del acuerdo, refiriéndose al mismo como una “recompensa a los terroristas”. La declaración enfatiza la posición del gobierno israelí respecto a la soberanía palestina y la lucha contra el terrorismo.
El plan de paz de Donald Trump para Gaza ha desatado reacciones encontradas y aumentado las tensiones en la región.
La Yihad Islámica ha expresado su rechazo al plan, considerando que representa una nueva forma de agresión hacia Palestina. Este plan incluye la desmilitarización de Gaza y la creación de un gobierno provisional palestino bajo supervisión internacional, además de exigir la rendición de Hamás. Trump ha afirmado que si Hamás se opone al acuerdo, Israel estaría autorizado a proseguir con sus operaciones militares.
Por su parte, Netanyahu ha desmentido la posibilidad de un Estado palestino dentro del acuerdo, refiriéndose al mismo como una “recompensa a los terroristas”. La declaración enfatiza la posición del gobierno israelí respecto a la soberanía palestina y la lucha contra el terrorismo.
La situación en Gaza se ha vuelto crítica, ya que las operaciones militares han causado más de 66,000 muertes. A medida que la comunidad internacional observa, se espera la reacción de Hamás frente a esta propuesta, lo que podría influir en la estabilidad futura de la región.
España enfrenta una denuncia ante la Comisión Europea por prácticas fiscales discriminatorias que afectan a propietarios extranjeros de viviendas en alquiler.
España enfrenta una denuncia ante la Comisión Europea por prácticas fiscales discriminatorias que afectan a propietarios extranjeros de viviendas en alquiler.
Los denunciantes, abogados como Alejandro del Campo y José Blasi, alega que estos propietarios, en particular aquellos de países no comunitarios, están sujetos a impuestos más altos ya que no pueden acceder a deducciones fiscales disponibles para residentes españoles o de la UE, evidenciando un trato desigual que contraviene las normativas europeas.
España enfrenta una denuncia ante la Comisión Europea por prácticas fiscales discriminatorias que afectan a propietarios extranjeros de viviendas en alquiler.
Los denunciantes, abogados como Alejandro del Campo y José Blasi, alega que estos propietarios, en particular aquellos de países no comunitarios, están sujetos a impuestos más altos ya que no pueden acceder a deducciones fiscales disponibles para residentes españoles o de la UE, evidenciando un trato desigual que contraviene las normativas europeas.
La controversia ha surgido tras la implementación de la Ley de Vivienda de 2023 y otros cambios legislativos recientes que exacerban las desigualdades fiscales. El caso ha sido llevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) donde se anticipa que una decisión podría obligar a España a ajustar su legislación para cumplir con las regulaciones de la UE y evitar sanciones.
España enfrenta una denuncia ante la Comisión Europea por prácticas fiscales discriminatorias que afectan a propietarios extranjeros de viviendas en alquiler.
Los denunciantes, abogados como Alejandro del Campo y José Blasi, alega que estos propietarios, en particular aquellos de países no comunitarios, están sujetos a impuestos más altos ya que no pueden acceder a deducciones fiscales disponibles para residentes españoles o de la UE, evidenciando un trato desigual que contraviene las normativas europeas.
La controversia ha surgido tras la implementación de la Ley de Vivienda de 2023 y otros cambios legislativos recientes que exacerban las desigualdades fiscales. El caso ha sido llevado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) donde se anticipa que una decisión podría obligar a España a ajustar su legislación para cumplir con las regulaciones de la UE y evitar sanciones.
En este contexto, algunos expertos están recomendando a los propietarios extranjeros que tomen medidas legales para reclamar las deducciones fiscales que consideran que se les han denegado, antes de que su derecho a hacerlo caduque.
La revalorización de las pensiones en España para 2026 se anticipa que tendrá un impacto significativo en el gasto de la Seguridad Social.
La revalorización de las pensiones en España para 2026 se anticipa que tendrá un impacto significativo en el gasto de la Seguridad Social.
Se prevé un aumento del 2,5% en las pensiones debido a la inflación proyectada, añadiendo unos 6.500 millones de euros adicionales al gasto anual. Esta medida busca garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, en el contexto de una política de indexación basada en el IPC establecida por reformas anteriores.
La revalorización de las pensiones en España para 2026 se anticipa que tendrá un impacto significativo en el gasto de la Seguridad Social.
Se prevé un aumento del 2,5% en las pensiones debido a la inflación proyectada, añadiendo unos 6.500 millones de euros adicionales al gasto anual. Esta medida busca garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, en el contexto de una política de indexación basada en el IPC establecida por reformas anteriores.
No obstante, la revalorización de las pensiones plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Estudios de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) destacan que el modelo actual favorece a aquellos con carreras laborales más cortas y mayores ingresos, lo que genera inequidades. Además, el sistema de pensiones enfrenta presiones a causa del aumento de la población anciana y la resistencia política ante reformas necesarias.
La revalorización de las pensiones en España para 2026 se anticipa que tendrá un impacto significativo en el gasto de la Seguridad Social.
Se prevé un aumento del 2,5% en las pensiones debido a la inflación proyectada, añadiendo unos 6.500 millones de euros adicionales al gasto anual. Esta medida busca garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, en el contexto de una política de indexación basada en el IPC establecida por reformas anteriores.
No obstante, la revalorización de las pensiones plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Estudios de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) destacan que el modelo actual favorece a aquellos con carreras laborales más cortas y mayores ingresos, lo que genera inequidades. Además, el sistema de pensiones enfrenta presiones a causa del aumento de la población anciana y la resistencia política ante reformas necesarias.
Para abordar los problemas de sostenibilidad, algunos expertos sugieren que podría ser necesario redirigir recursos del estado al sistema de pensiones, aunque esto podría comprometer la deuda pública si no se gestionan adecuadamente. Ajustes en la edad de jubilación y modificaciones en la manera en que se calculan las pensiones son algunas de las recomendaciones propuestas para mejorar la equidad y viabilidad del sistema.
Una borrasca extratropical afecta el este de España, provocando una alerta roja por lluvias torrenciales en varias regiones.
Una borrasca extratropical afecta el este de España, provocando una alerta roja por lluvias torrenciales en varias regiones.
Ríos como el Huerva en Zaragoza y el barranco de La Saleta en Aldaia han desbordado, lo que ha generado cortes de luz y la suspensión de clases en València y Cataluña. Las emergencias han aumentado, especialmente en Sant Jordi y Zaragoza, donde se han requerido rescates de personas atrapadas por las inundaciones y se reportan daños significativos en Cuarte, Cadrete y María de Huerva.
Una borrasca extratropical afecta el este de España, provocando una alerta roja por lluvias torrenciales en varias regiones.
Ríos como el Huerva en Zaragoza y el barranco de La Saleta en Aldaia han desbordado, lo que ha generado cortes de luz y la suspensión de clases en València y Cataluña. Las emergencias han aumentado, especialmente en Sant Jordi y Zaragoza, donde se han requerido rescates de personas atrapadas por las inundaciones y se reportan daños significativos en Cuarte, Cadrete y María de Huerva.
Con continuas precipitaciones, se prevén riesgos de granizo y vientos fuertes, lo que ha llevado a Protección Civil a aconsejar evitar desplazamientos en áreas vulnerables. En respuesta al desastre, el Gobierno de Aragón ha desplegado brigadas y maquinaria para ayudar en las áreas más impactadas.
Una borrasca extratropical afecta el este de España, provocando una alerta roja por lluvias torrenciales en varias regiones.
Ríos como el Huerva en Zaragoza y el barranco de La Saleta en Aldaia han desbordado, lo que ha generado cortes de luz y la suspensión de clases en València y Cataluña. Las emergencias han aumentado, especialmente en Sant Jordi y Zaragoza, donde se han requerido rescates de personas atrapadas por las inundaciones y se reportan daños significativos en Cuarte, Cadrete y María de Huerva.
Con continuas precipitaciones, se prevén riesgos de granizo y vientos fuertes, lo que ha llevado a Protección Civil a aconsejar evitar desplazamientos en áreas vulnerables. En respuesta al desastre, el Gobierno de Aragón ha desplegado brigadas y maquinaria para ayudar en las áreas más impactadas.
El transporte también ha sufrido alteraciones, con retrasos en los trenes AVE y cambios en el servicio de Metrovalencia. La situación se mantiene crítica, y las autoridades continúan con un monitoreo constante y atienden alertas a la población.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado sobre intensas lluvias que afectarán a la Comunidad Valenciana, con precipitaciones que podrían alcanzar entre 200 y 250 litros por hora en la provincia de Valencia.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado sobre intensas lluvias que afectarán a la Comunidad Valenciana, con precipitaciones que podrían alcanzar entre 200 y 250 litros por hora en la provincia de Valencia.
La borrasca se desplaza desde el oeste hacia el sureste de España, y el Servicio de Emergencias del 112 ha emitido un listado de riesgos de inundaciones y recomendaciones de prevención para los municipios de la Comunidad Valenciana, buscando proteger a los ciudadanos.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado sobre intensas lluvias que afectarán a la Comunidad Valenciana, con precipitaciones que podrían alcanzar entre 200 y 250 litros por hora en la provincia de Valencia.
La borrasca se desplaza desde el oeste hacia el sureste de España, y el Servicio de Emergencias del 112 ha emitido un listado de riesgos de inundaciones y recomendaciones de prevención para los municipios de la Comunidad Valenciana, buscando proteger a los ciudadanos.
Simultáneamente, Zaragoza ha sufrido una tromba de agua y granizo, provocando el cierre de la Z-30 y recordando la riada devastadora de julio de 2023. Esta tormenta ha inundado barrios y afectado hospitales, generando la movilización de más de 100 incidencias atendidas por los bomberos.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado sobre intensas lluvias que afectarán a la Comunidad Valenciana, con precipitaciones que podrían alcanzar entre 200 y 250 litros por hora en la provincia de Valencia.
La borrasca se desplaza desde el oeste hacia el sureste de España, y el Servicio de Emergencias del 112 ha emitido un listado de riesgos de inundaciones y recomendaciones de prevención para los municipios de la Comunidad Valenciana, buscando proteger a los ciudadanos.
Simultáneamente, Zaragoza ha sufrido una tromba de agua y granizo, provocando el cierre de la Z-30 y recordando la riada devastadora de julio de 2023. Esta tormenta ha inundado barrios y afectado hospitales, generando la movilización de más de 100 incidencias atendidas por los bomberos.
Los servicios de emergencia han realizado rescates en localidades cercanas como Cadrete y María de Huerva. Este evento destaca la creciente vulnerabilidad de estas regiones ante fenómenos meteorológicos extremos, poniendo de manifiesto la necesidad de estar preparados con medidas preventivas.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha alertado sobre intensas lluvias que afectarán a la Comunidad Valenciana, con precipitaciones que podrían alcanzar entre 200 y 250 litros por hora en la provincia de Valencia.
La borrasca se desplaza desde el oeste hacia el sureste de España, y el Servicio de Emergencias del 112 ha emitido un listado de riesgos de inundaciones y recomendaciones de prevención para los municipios de la Comunidad Valenciana, buscando proteger a los ciudadanos.
Simultáneamente, Zaragoza ha sufrido una tromba de agua y granizo, provocando el cierre de la Z-30 y recordando la riada devastadora de julio de 2023. Esta tormenta ha inundado barrios y afectado hospitales, generando la movilización de más de 100 incidencias atendidas por los bomberos.
Los servicios de emergencia han realizado rescates en localidades cercanas como Cadrete y María de Huerva. Este evento destaca la creciente vulnerabilidad de estas regiones ante fenómenos meteorológicos extremos, poniendo de manifiesto la necesidad de estar preparados con medidas preventivas.
La situación actual refuerza la importancia de respuestas rápidas y efectivas ante emergencias, así como la implementación de estrategias para minimizar los daños y salvaguardar la seguridad de la población ante futuros eventos climáticos severos.

