your unbiased AI powered journalist

Gustavo Petro, presidente de Colombia, hizo declaraciones en Nueva York en apoyo a Palestina, criticando las políticas de Donald Trump y pidiendo a los soldados estadounidenses que desobedezcan órdenes injustas.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, hizo declaraciones en Nueva York en apoyo a Palestina, criticando las políticas de Donald Trump y pidiendo a los soldados estadounidenses que desobedezcan órdenes injustas.
En respuesta a las declaraciones de Petro, el gobierno de Estados Unidos tomó la medida de revocar su visa, lo cual el presidente colombiano minimiza, asegurando que puede continuar sus viajes con su pasaporte italiano.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, hizo declaraciones en Nueva York en apoyo a Palestina, criticando las políticas de Donald Trump y pidiendo a los soldados estadounidenses que desobedezcan órdenes injustas.
En respuesta a las declaraciones de Petro, el gobierno de Estados Unidos tomó la medida de revocar su visa, lo cual el presidente colombiano minimiza, asegurando que puede continuar sus viajes con su pasaporte italiano.
Petro subrayó que su postura defiende los derechos de los migrantes y se opone a las restricciones de viaje que Estados Unidos ha impuesto a líderes latinoamericanos, lo que añade una dimensión adicional a su discurso en Nueva York.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, hizo declaraciones en Nueva York en apoyo a Palestina, criticando las políticas de Donald Trump y pidiendo a los soldados estadounidenses que desobedezcan órdenes injustas.
En respuesta a las declaraciones de Petro, el gobierno de Estados Unidos tomó la medida de revocar su visa, lo cual el presidente colombiano minimiza, asegurando que puede continuar sus viajes con su pasaporte italiano.
Petro subrayó que su postura defiende los derechos de los migrantes y se opone a las restricciones de viaje que Estados Unidos ha impuesto a líderes latinoamericanos, lo que añade una dimensión adicional a su discurso en Nueva York.
Este evento ilustra la creciente tensión en la relación política entre Trump y Petro, además de resaltar un debate más amplio sobre los derechos humanos, la migración y la política internacional en el contexto latinoamericano.
Las organizaciones empresariales en España han propuesto aumentar el límite de horas extra anuales tras el rechazo de un proyecto de reducción de jornada laboral.
Las organizaciones empresariales en España han propuesto aumentar el límite de horas extra anuales tras el rechazo de un proyecto de reducción de jornada laboral.
Estas patronales argumentan que se necesita más flexibilidad para adaptarse a las demandas del mercado, particularmente en sectores como la construcción. Sugieren que las horas extra se ofrezcan de manera voluntaria y que sean remuneradas de manera justa.
Las organizaciones empresariales en España han propuesto aumentar el límite de horas extra anuales tras el rechazo de un proyecto de reducción de jornada laboral.
Estas patronales argumentan que se necesita más flexibilidad para adaptarse a las demandas del mercado, particularmente en sectores como la construcción. Sugieren que las horas extra se ofrezcan de manera voluntaria y que sean remuneradas de manera justa.
A pesar de que el Gobierno ha expresado preocupaciones sobre la idoneidad de aumentar el límite de horas extra, las discusiones sobre el tema continúan. La conversación surge en un contexto en el que se están considerando nuevas regulaciones sobre el registro de las jornadas laborales.
Las organizaciones empresariales en España han propuesto aumentar el límite de horas extra anuales tras el rechazo de un proyecto de reducción de jornada laboral.
Estas patronales argumentan que se necesita más flexibilidad para adaptarse a las demandas del mercado, particularmente en sectores como la construcción. Sugieren que las horas extra se ofrezcan de manera voluntaria y que sean remuneradas de manera justa.
A pesar de que el Gobierno ha expresado preocupaciones sobre la idoneidad de aumentar el límite de horas extra, las discusiones sobre el tema continúan. La conversación surge en un contexto en el que se están considerando nuevas regulaciones sobre el registro de las jornadas laborales.
Las organizaciones empresariales también han requerido una negociación colectiva más amplia para abordar la gestión del tiempo de trabajo, lo que refleja un intento de equilibrar las necesidades empresariales con los derechos de los trabajadores.
Familias de deportados en El Salvador buscan desesperadamente a sus seres queridos tras perder todo contacto con ellos.
Familias de deportados en El Salvador buscan desesperadamente a sus seres queridos tras perder todo contacto con ellos.
Un número creciente de denuncias de desapariciones forzadas ha surgido en el contexto de las políticas migratorias y las deportaciones. Las historias de Sulma Santos y Karla Sigaran son solo ejemplos de un problema más profundo que afecta a muchas familias que no saben el paradero de sus seres queridos después de ser deportados a El Salvador.
Familias de deportados en El Salvador buscan desesperadamente a sus seres queridos tras perder todo contacto con ellos.
Un número creciente de denuncias de desapariciones forzadas ha surgido en el contexto de las políticas migratorias y las deportaciones. Las historias de Sulma Santos y Karla Sigaran son solo ejemplos de un problema más profundo que afecta a muchas familias que no saben el paradero de sus seres queridos después de ser deportados a El Salvador.
Las familias se enfrentan a un silencio abrumador de las autoridades en ambos países, lo que dificulta su búsqueda y genera angustia. A pesar de múltiples esfuerzos legales a nivel internacional para abordar estos casos, muchos siguen sin resolver, lo que intensifica el miedo por la situación de los deportados y sus posibles condiciones carcelarias.
Familias de deportados en El Salvador buscan desesperadamente a sus seres queridos tras perder todo contacto con ellos.
Un número creciente de denuncias de desapariciones forzadas ha surgido en el contexto de las políticas migratorias y las deportaciones. Las historias de Sulma Santos y Karla Sigaran son solo ejemplos de un problema más profundo que afecta a muchas familias que no saben el paradero de sus seres queridos después de ser deportados a El Salvador.
Las familias se enfrentan a un silencio abrumador de las autoridades en ambos países, lo que dificulta su búsqueda y genera angustia. A pesar de múltiples esfuerzos legales a nivel internacional para abordar estos casos, muchos siguen sin resolver, lo que intensifica el miedo por la situación de los deportados y sus posibles condiciones carcelarias.
Estas desapariciones no solo afectan a las familias individualmente, sino que también resaltan preocupaciones más amplias sobre los derechos humanos y el tratamiento de los migrantes. Las denuncias subrayan la necesidad urgente de una respuesta más efectiva por parte de las autoridades, que permita abordar la crisis de derechos humanos en el contexto migratorio.
El presidente brasileño Lula da Silva está considerando una reunión con Donald Trump para mejorar las relaciones entre Brasil y Estados Unidos.
El presidente brasileño Lula da Silva está considerando una reunión con Donald Trump para mejorar las relaciones entre Brasil y Estados Unidos.
Trump ha propuesto el encuentro, pero aún no hay detalles confirmados sobre la fecha o el formato del mismo. Lula tiene la intención de discutir decisiones previas de Trump, especialmente las relacionadas con aranceles que han afectado la economía brasileña.
El presidente brasileño Lula da Silva está considerando una reunión con Donald Trump para mejorar las relaciones entre Brasil y Estados Unidos.
Trump ha propuesto el encuentro, pero aún no hay detalles confirmados sobre la fecha o el formato del mismo. Lula tiene la intención de discutir decisiones previas de Trump, especialmente las relacionadas con aranceles que han afectado la economía brasileña.
El presidente brasileño también subraya que desea limitar las discusiones a temas bilaterales, evitando tratar asuntos internos de Brasil, y reafirma el respeto por la soberanía brasileña.
El presidente brasileño Lula da Silva está considerando una reunión con Donald Trump para mejorar las relaciones entre Brasil y Estados Unidos.
Trump ha propuesto el encuentro, pero aún no hay detalles confirmados sobre la fecha o el formato del mismo. Lula tiene la intención de discutir decisiones previas de Trump, especialmente las relacionadas con aranceles que han afectado la economía brasileña.
El presidente brasileño también subraya que desea limitar las discusiones a temas bilaterales, evitando tratar asuntos internos de Brasil, y reafirma el respeto por la soberanía brasileña.
Este potencial encuentro es visto como una oportunidad para revitalizar las relaciones entre ambos países, dependiendo de cómo se aborden las conversaciones.
El presidente brasileño Lula da Silva está considerando una reunión con Donald Trump para mejorar las relaciones entre Brasil y Estados Unidos.
Trump ha propuesto el encuentro, pero aún no hay detalles confirmados sobre la fecha o el formato del mismo. Lula tiene la intención de discutir decisiones previas de Trump, especialmente las relacionadas con aranceles que han afectado la economía brasileña.
El presidente brasileño también subraya que desea limitar las discusiones a temas bilaterales, evitando tratar asuntos internos de Brasil, y reafirma el respeto por la soberanía brasileña.
Este potencial encuentro es visto como una oportunidad para revitalizar las relaciones entre ambos países, dependiendo de cómo se aborden las conversaciones.
Lula busca así abrir un camino hacia un diálogo constructivo que podría beneficiar tanto a Brasil como a Estados Unidos, mejorando la colaboración en diversos ámbitos.
El sistema de pulseras antimaltrato en España ha enfrentado serios problemas tras un cambio de la empresa gestora, afectando a unas 21,000 víctimas.
El sistema de pulseras antimaltrato en España ha enfrentado serios problemas tras un cambio de la empresa gestora, afectando a unas 21,000 víctimas.
Estos problemas incluyen fallos en la precisión del GPS y la generación de falsas alertas, lo que ha revelado una transición inadecuada y falta de transparencia por parte del Ministerio de Igualdad en la gestión de la situación.
El sistema de pulseras antimaltrato en España ha enfrentado serios problemas tras un cambio de la empresa gestora, afectando a unas 21,000 víctimas.
Estos problemas incluyen fallos en la precisión del GPS y la generación de falsas alertas, lo que ha revelado una transición inadecuada y falta de transparencia por parte del Ministerio de Igualdad en la gestión de la situación.
Los operadores del sistema han informado de un estado caótico en la operación, lo que ha generado confianza dañada en el sistema y dificultado juicios recientes por la carencia de datos relevantes.
El sistema de pulseras antimaltrato en España ha enfrentado serios problemas tras un cambio de la empresa gestora, afectando a unas 21,000 víctimas.
Estos problemas incluyen fallos en la precisión del GPS y la generación de falsas alertas, lo que ha revelado una transición inadecuada y falta de transparencia por parte del Ministerio de Igualdad en la gestión de la situación.
Los operadores del sistema han informado de un estado caótico en la operación, lo que ha generado confianza dañada en el sistema y dificultado juicios recientes por la carencia de datos relevantes.
El Ministerio de Igualdad está trabajando para mejorar el sistema en un intento de restaurar la eficacia y la confianza, sin embargo, los desafíos siguen presentes a medida que se busca una solución duradera.
La situación política en Venezuela continúa estancada un mes después del despliegue de una flotilla estadounidense en el Caribe.
La situación política en Venezuela continúa estancada un mes después del despliegue de una flotilla estadounidense en el Caribe.
A pesar de las presiones internacionales, el presidente Nicolás Maduro sigue en el poder, lo que ha dividido a América Latina respecto a cómo abordar la crisis actual. Algunos países apoyan una intervención militar liderada por Estados Unidos, mientras que otros se oponen firmemente a esta opción.
La situación política en Venezuela continúa estancada un mes después del despliegue de una flotilla estadounidense en el Caribe.
A pesar de las presiones internacionales, el presidente Nicolás Maduro sigue en el poder, lo que ha dividido a América Latina respecto a cómo abordar la crisis actual. Algunos países apoyan una intervención militar liderada por Estados Unidos, mientras que otros se oponen firmemente a esta opción.
Expertos en relaciones internacionales sugieren que la solución a la crisis venezolana debería centrarse en enfoques económicos y diplomáticos, en lugar de recurrir a acciones militares que podrían complicar aún más la situación.
La situación política en Venezuela continúa estancada un mes después del despliegue de una flotilla estadounidense en el Caribe.
A pesar de las presiones internacionales, el presidente Nicolás Maduro sigue en el poder, lo que ha dividido a América Latina respecto a cómo abordar la crisis actual. Algunos países apoyan una intervención militar liderada por Estados Unidos, mientras que otros se oponen firmemente a esta opción.
Expertos en relaciones internacionales sugieren que la solución a la crisis venezolana debería centrarse en enfoques económicos y diplomáticos, en lugar de recurrir a acciones militares que podrían complicar aún más la situación.
La comunidad internacional está atenta a estos acontecimientos, y las respuestas que se han dado hasta el momento no han llevado a un avance significativo en las negociaciones para una transición democrática en Venezuela.
El Congreso de España rechazó el proyecto de ley que proponía reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
El Congreso de España rechazó el proyecto de ley que proponía reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
El rechazo del proyecto ha generado críticas de diversos partidos políticos, quienes expresan sus preocupaciones sobre las implicancias económicas de la medida. La vicepresidenta Yolanda Díaz, a pesar de esta decisión, ha reiterado su compromiso de volver a presentar la propuesta en un futuro próximo, defendiendo la importancia de mejorar las condiciones laborales en el país.
El Congreso de España rechazó el proyecto de ley que proponía reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
El rechazo del proyecto ha generado críticas de diversos partidos políticos, quienes expresan sus preocupaciones sobre las implicancias económicas de la medida. La vicepresidenta Yolanda Díaz, a pesar de esta decisión, ha reiterado su compromiso de volver a presentar la propuesta en un futuro próximo, defendiendo la importancia de mejorar las condiciones laborales en el país.
Ante la situación del rechazo, Díaz tiene planes de presentar un Real Decreto que establecerá un nuevo registro horario. Este registro tiene como objetivo asegurar un control más eficiente sobre las horas trabajadas, con la intención de proteger los derechos de los trabajadores y reducir el abuso de horas extraordinarias no pagadas, un problema que ha sido motivo de preocupación en el ámbito laboral.
El Congreso de España rechazó el proyecto de ley que proponía reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales.
El rechazo del proyecto ha generado críticas de diversos partidos políticos, quienes expresan sus preocupaciones sobre las implicancias económicas de la medida. La vicepresidenta Yolanda Díaz, a pesar de esta decisión, ha reiterado su compromiso de volver a presentar la propuesta en un futuro próximo, defendiendo la importancia de mejorar las condiciones laborales en el país.
Ante la situación del rechazo, Díaz tiene planes de presentar un Real Decreto que establecerá un nuevo registro horario. Este registro tiene como objetivo asegurar un control más eficiente sobre las horas trabajadas, con la intención de proteger los derechos de los trabajadores y reducir el abuso de horas extraordinarias no pagadas, un problema que ha sido motivo de preocupación en el ámbito laboral.
El nuevo registro horario sería aprobado sin necesidad de pasar por el proceso legislativo en las Cortes, lo que ha generado expectativas de oposición por parte de la patronal. No obstante, el Ministerio de Trabajo confía en que tiene una base legal sólida para llevar a cabo esta acción, lo que podría facilitar su implementación a pesar de la controversia existente.
Las recientes violaciones del espacio aéreo europeo por parte de Rusia han aumentado las tensiones con la OTAN y llevado a la activación del artículo 4 por Polonia y Estonia.
Las recientes violaciones del espacio aéreo europeo por parte de Rusia han aumentado las tensiones con la OTAN y llevado a la activación del artículo 4 por Polonia y Estonia.
Estos incidentes han ocurrido en varios países de Europa del Este, incluyendo Polonia, Rumanía, Estonia, Lituania y Dinamarca. En respuesta, la OTAN ha ampliado su presencia militar en la región a través de la operación Centinela Oriental, lo que indica un refuerzo de las medidas de seguridad ante esta nueva amenaza.
Las recientes violaciones del espacio aéreo europeo por parte de Rusia han aumentado las tensiones con la OTAN y llevado a la activación del artículo 4 por Polonia y Estonia.
Estos incidentes han ocurrido en varios países de Europa del Este, incluyendo Polonia, Rumanía, Estonia, Lituania y Dinamarca. En respuesta, la OTAN ha ampliado su presencia militar en la región a través de la operación Centinela Oriental, lo que indica un refuerzo de las medidas de seguridad ante esta nueva amenaza.
Analistas sugieren que las acciones de Rusia, aunque no le otorgan una ventaja real en un conflicto con la OTAN, buscan presionar a las naciones occidentales y generar temor. Sin embargo, algunos también ven estas provocaciones como una oportunidad de fortalecer la unidad entre los miembros de la OTAN, poniendo a prueba su cohesión colectiva.
Las recientes violaciones del espacio aéreo europeo por parte de Rusia han aumentado las tensiones con la OTAN y llevado a la activación del artículo 4 por Polonia y Estonia.
Estos incidentes han ocurrido en varios países de Europa del Este, incluyendo Polonia, Rumanía, Estonia, Lituania y Dinamarca. En respuesta, la OTAN ha ampliado su presencia militar en la región a través de la operación Centinela Oriental, lo que indica un refuerzo de las medidas de seguridad ante esta nueva amenaza.
Analistas sugieren que las acciones de Rusia, aunque no le otorgan una ventaja real en un conflicto con la OTAN, buscan presionar a las naciones occidentales y generar temor. Sin embargo, algunos también ven estas provocaciones como una oportunidad de fortalecer la unidad entre los miembros de la OTAN, poniendo a prueba su cohesión colectiva.
Las violaciones incluyen incursiones de drones y aviones, lo que genera desafíos significativos en la identificación de los responsables. Los países afectados ahora están considerando implementar medidas de defensa más rigurosas para proteger su espacio aéreo y su soberanía.
Las recientes violaciones del espacio aéreo europeo por parte de Rusia han aumentado las tensiones con la OTAN y llevado a la activación del artículo 4 por Polonia y Estonia.
Estos incidentes han ocurrido en varios países de Europa del Este, incluyendo Polonia, Rumanía, Estonia, Lituania y Dinamarca. En respuesta, la OTAN ha ampliado su presencia militar en la región a través de la operación Centinela Oriental, lo que indica un refuerzo de las medidas de seguridad ante esta nueva amenaza.
Analistas sugieren que las acciones de Rusia, aunque no le otorgan una ventaja real en un conflicto con la OTAN, buscan presionar a las naciones occidentales y generar temor. Sin embargo, algunos también ven estas provocaciones como una oportunidad de fortalecer la unidad entre los miembros de la OTAN, poniendo a prueba su cohesión colectiva.
Las violaciones incluyen incursiones de drones y aviones, lo que genera desafíos significativos en la identificación de los responsables. Los países afectados ahora están considerando implementar medidas de defensa más rigurosas para proteger su espacio aéreo y su soberanía.
Adicionalmente, la situación se complica por el uso de tácticas de guerra híbrida por parte de Rusia, que incluye ciberataques. Esto no solo plantea un desafío militar, sino que también afecta la infraestructura y la seguridad cibernética de los países involucrados.
El informe reciente de la EPA revela que el tiempo promedio de trabajo en España ha disminuido a 35,8 horas semanales, estableciendo un récord histórico para un primer semestre.
El informe reciente de la EPA revela que el tiempo promedio de trabajo en España ha disminuido a 35,8 horas semanales, estableciendo un récord histórico para un primer semestre.
La disminución en las horas trabajadas se relaciona con problemas estructurales en el mercado laboral, como una alta tasa de precariedad y rotación laboral. A pesar de las reformas implementadas en 2021 por la vicepresidenta Yolanda Díaz, estos problemas persisten, generando un entorno laboral complicado y un desajuste entre la cantidad de trabajo y los contratos ofrecidos.
El informe reciente de la EPA revela que el tiempo promedio de trabajo en España ha disminuido a 35,8 horas semanales, estableciendo un récord histórico para un primer semestre.
La disminución en las horas trabajadas se relaciona con problemas estructurales en el mercado laboral, como una alta tasa de precariedad y rotación laboral. A pesar de las reformas implementadas en 2021 por la vicepresidenta Yolanda Díaz, estos problemas persisten, generando un entorno laboral complicado y un desajuste entre la cantidad de trabajo y los contratos ofrecidos.
Aunque la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado, las horas efectivas de trabajo no han mejorado, lo que indica una desconexión entre el aumento en la tasa de empleo y las horas trabajadas. La ministra de Trabajo ha abogado por una jornada laboral de 37,5 horas semanales, sin reconocer que la tendencia actual muestra una reducción aún más significativa en el tiempo de trabajo.
El informe reciente de la EPA revela que el tiempo promedio de trabajo en España ha disminuido a 35,8 horas semanales, estableciendo un récord histórico para un primer semestre.
La disminución en las horas trabajadas se relaciona con problemas estructurales en el mercado laboral, como una alta tasa de precariedad y rotación laboral. A pesar de las reformas implementadas en 2021 por la vicepresidenta Yolanda Díaz, estos problemas persisten, generando un entorno laboral complicado y un desajuste entre la cantidad de trabajo y los contratos ofrecidos.
Aunque la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado, las horas efectivas de trabajo no han mejorado, lo que indica una desconexión entre el aumento en la tasa de empleo y las horas trabajadas. La ministra de Trabajo ha abogado por una jornada laboral de 37,5 horas semanales, sin reconocer que la tendencia actual muestra una reducción aún más significativa en el tiempo de trabajo.
Los esfuerzos por reformar el mercado laboral incluyen medidas como un nuevo registro horario que busca reflejar dicha reducción, pero estas iniciativas enfrentan dificultades legales, especialmente en lo que respecta a la protección de datos. Además, hay preocupaciones de que estas medidas podrían dañar la competitividad de las empresas, planteando la necesidad de abordar las ineficiencias del mercado laboral de manera más profunda y efectiva.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, ha sido destacado por su capacidad para atraer inversiones en momentos difíciles, destacando su logro de atraer 7.000 millones de dólares en tres días.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, ha sido destacado por su capacidad para atraer inversiones en momentos difíciles, destacando su logro de atraer 7.000 millones de dólares en tres días.
Con una sólida carrera en Wall Street, trabajando para JP Morgan y Deutsche Bank, Caputo se ha enfrentado a controversias debido a su enfoque arriesgado en finanzas y su vinculación con escándalos de paraísos fiscales.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, ha sido destacado por su capacidad para atraer inversiones en momentos difíciles, destacando su logro de atraer 7.000 millones de dólares en tres días.
Con una sólida carrera en Wall Street, trabajando para JP Morgan y Deutsche Bank, Caputo se ha enfrentado a controversias debido a su enfoque arriesgado en finanzas y su vinculación con escándalos de paraísos fiscales.
Durante la administración de Mauricio Macri, Caputo fue clave para acceder a los mercados internacionales, negociando con los ‘fondos buitre’ y reestructurando deudas, lo cual ayudó a estabilizar la economía, aunque algunas de sus decisiones, como el control del mercado cambiario, fueron cuestionadas.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, ha sido destacado por su capacidad para atraer inversiones en momentos difíciles, destacando su logro de atraer 7.000 millones de dólares en tres días.
Con una sólida carrera en Wall Street, trabajando para JP Morgan y Deutsche Bank, Caputo se ha enfrentado a controversias debido a su enfoque arriesgado en finanzas y su vinculación con escándalos de paraísos fiscales.
Durante la administración de Mauricio Macri, Caputo fue clave para acceder a los mercados internacionales, negociando con los ‘fondos buitre’ y reestructurando deudas, lo cual ayudó a estabilizar la economía, aunque algunas de sus decisiones, como el control del mercado cambiario, fueron cuestionadas.
En el mandato de Javier Milei, Caputo ha recibido tanto elogios como críticas. Su habilidad para improvisar y realizar maniobras financieras le ha valido admiración, pero su falta de experiencia en política monetaria genera dudas sobre su capacidad para asegurar una estabilización económica efectiva.
Luis Caputo, ministro de Economía de Argentina, ha sido destacado por su capacidad para atraer inversiones en momentos difíciles, destacando su logro de atraer 7.000 millones de dólares en tres días.
Con una sólida carrera en Wall Street, trabajando para JP Morgan y Deutsche Bank, Caputo se ha enfrentado a controversias debido a su enfoque arriesgado en finanzas y su vinculación con escándalos de paraísos fiscales.
Durante la administración de Mauricio Macri, Caputo fue clave para acceder a los mercados internacionales, negociando con los ‘fondos buitre’ y reestructurando deudas, lo cual ayudó a estabilizar la economía, aunque algunas de sus decisiones, como el control del mercado cambiario, fueron cuestionadas.
En el mandato de Javier Milei, Caputo ha recibido tanto elogios como críticas. Su habilidad para improvisar y realizar maniobras financieras le ha valido admiración, pero su falta de experiencia en política monetaria genera dudas sobre su capacidad para asegurar una estabilización económica efectiva.
Su estilo audaz ha dejado un legado complicado en el panorama financiero argentino, marcando su trayectoria con éxitos notables y decisiones que han suscitado controversia en el ámbito político.

