your unbiased AI powered journalist
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
Debates internos, como el relacionado con la ley del ‘solo sí es sí’, han contribuido a la desmovilización del movimiento, generando tensiones que afectan la percepción pública del feminismo.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
Debates internos, como el relacionado con la ley del ‘solo sí es sí’, han contribuido a la desmovilización del movimiento, generando tensiones que afectan la percepción pública del feminismo.
A pesar de esta crítica, muchos jóvenes aún practican valores de consentimientos e igualdad en su vida cotidiana, lo que evidencia una desconexión significativa entre el activismo oficial y las experiencias diarias de esta generación.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
Debates internos, como el relacionado con la ley del ‘solo sí es sí’, han contribuido a la desmovilización del movimiento, generando tensiones que afectan la percepción pública del feminismo.
A pesar de esta crítica, muchos jóvenes aún practican valores de consentimientos e igualdad en su vida cotidiana, lo que evidencia una desconexión significativa entre el activismo oficial y las experiencias diarias de esta generación.
Esto sugiere que aunque la percepción sobre el feminismo esté cambiando, las actitudes y comportamientos de los jóvenes pueden seguir alineados con principios feministas en su día a día.
El Congreso español tiene una sesión plenaria crucial antes de su receso veraniego, donde se votarán varias leyes importantes.
El Congreso español tiene una sesión plenaria crucial antes de su receso veraniego, donde se votarán varias leyes importantes.
Entre las leyes a considerar están la de responsabilidad civil en vehículos a motor y el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Además, se abordarán decretos que modernizan el financiamiento para comunidades autónomas y refuerzan el sistema eléctrico tras un reciente apagón.
El Congreso español tiene una sesión plenaria crucial antes de su receso veraniego, donde se votarán varias leyes importantes.
Entre las leyes a considerar están la de responsabilidad civil en vehículos a motor y el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Además, se abordarán decretos que modernizan el financiamiento para comunidades autónomas y refuerzan el sistema eléctrico tras un reciente apagón.
Sin embargo, la discusión sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas se ha pospuesto debido a la previsión de oposición de Junts. También se discutirán reformas en el reglamento del Congreso para mejorar la libertad de prensa y fomentar un lenguaje inclusivo.
El Congreso español tiene una sesión plenaria crucial antes de su receso veraniego, donde se votarán varias leyes importantes.
Entre las leyes a considerar están la de responsabilidad civil en vehículos a motor y el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Además, se abordarán decretos que modernizan el financiamiento para comunidades autónomas y refuerzan el sistema eléctrico tras un reciente apagón.
Sin embargo, la discusión sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas se ha pospuesto debido a la previsión de oposición de Junts. También se discutirán reformas en el reglamento del Congreso para mejorar la libertad de prensa y fomentar un lenguaje inclusivo.
La votación es de gran importancia para el Gobierno de Pedro Sánchez, especialmente tras la detención de Santos Cerdán y en un contexto de tensiones con aliados como el PNV y Junts. Los acuerdos en torno a Cataluña han sido objeto de críticas, lo que refleja la inestabilidad del apoyo parlamentario en esta fase política delicada.
En la madrugada del viernes en Los Ángeles, un atropello masivo dejó más de 30 heridos cerca del club nocturno The Vermont.
En la madrugada del viernes en Los Ángeles, un atropello masivo dejó más de 30 heridos cerca del club nocturno The Vermont.
Un vehículo arrolló a una multitud que esperaba afuera del club, resultando en siete personas en estado crítico y seis gravemente heridas. Entre los heridos, diez personas padecieron lesiones leves y siete decidieron no recibir atención médica, lo que incrementa la preocupación por la naturaleza del incidente.
En la madrugada del viernes en Los Ángeles, un atropello masivo dejó más de 30 heridos cerca del club nocturno The Vermont.
Un vehículo arrolló a una multitud que esperaba afuera del club, resultando en siete personas en estado crítico y seis gravemente heridas. Entre los heridos, diez personas padecieron lesiones leves y siete decidieron no recibir atención médica, lo que incrementa la preocupación por la naturaleza del incidente.
El conductor, que también resultó herido de bala, está bajo custodia y se investiga si recibió el disparo de la multitud o de la policía. Armado con un revólver, fue atacado por testigos después del atropello y ahora se encuentra en el hospital siendo operado. Las autoridades indagan sobre las circunstancias que llevaron al accidente, incluyendo la posibilidad de que el conductor hubiera perdido el conocimiento.
En la madrugada del viernes en Los Ángeles, un atropello masivo dejó más de 30 heridos cerca del club nocturno The Vermont.
Un vehículo arrolló a una multitud que esperaba afuera del club, resultando en siete personas en estado crítico y seis gravemente heridas. Entre los heridos, diez personas padecieron lesiones leves y siete decidieron no recibir atención médica, lo que incrementa la preocupación por la naturaleza del incidente.
El conductor, que también resultó herido de bala, está bajo custodia y se investiga si recibió el disparo de la multitud o de la policía. Armado con un revólver, fue atacado por testigos después del atropello y ahora se encuentra en el hospital siendo operado. Las autoridades indagan sobre las circunstancias que llevaron al accidente, incluyendo la posibilidad de que el conductor hubiera perdido el conocimiento.
El atropello ocurrió cuando los bares y discotecas estaban cerrando, en una zona que generalmente no es muy concurrida en ese horario. Testigos relataron escenas de caos, con múltiples heridos en el suelo, mientras el automóvil chocó con un puesto de comida y un área de aparcacoches antes de embestir a la gente.
En la madrugada del viernes en Los Ángeles, un atropello masivo dejó más de 30 heridos cerca del club nocturno The Vermont.
Un vehículo arrolló a una multitud que esperaba afuera del club, resultando en siete personas en estado crítico y seis gravemente heridas. Entre los heridos, diez personas padecieron lesiones leves y siete decidieron no recibir atención médica, lo que incrementa la preocupación por la naturaleza del incidente.
El conductor, que también resultó herido de bala, está bajo custodia y se investiga si recibió el disparo de la multitud o de la policía. Armado con un revólver, fue atacado por testigos después del atropello y ahora se encuentra en el hospital siendo operado. Las autoridades indagan sobre las circunstancias que llevaron al accidente, incluyendo la posibilidad de que el conductor hubiera perdido el conocimiento.
El atropello ocurrió cuando los bares y discotecas estaban cerrando, en una zona que generalmente no es muy concurrida en ese horario. Testigos relataron escenas de caos, con múltiples heridos en el suelo, mientras el automóvil chocó con un puesto de comida y un área de aparcacoches antes de embestir a la gente.
La alcaldesa Karen Bass calificó el evento como una “tragedia descorazonadora” y destacó la rápida respuesta de 124 efectivos de emergencias que lograron salvar vidas. La comunidad se encuentra unida en apoyo a las víctimas y sus familias, mientras que la investigación sigue su curso para determinar las causas y responsabilidades del incidente.
La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas por altas temperaturas en 12 provincias de España este domingo.
La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas por altas temperaturas en 12 provincias de España este domingo.
Las provincias de Valencia, Alicante y Murcia enfrentan un riesgo extremo, con temperaturas que podrían superar los 40 °C, lo que representa un serio peligro para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas por altas temperaturas en 12 provincias de España este domingo.
Las provincias de Valencia, Alicante y Murcia enfrentan un riesgo extremo, con temperaturas que podrían superar los 40 °C, lo que representa un serio peligro para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Además, otras nueve provincias, incluyendo Zaragoza, Huesca y Girona, están bajo aviso por temperaturas que podrían alcanzar hasta 39 °C. Esto significa que más de la mitad del país experimentará un calor intenso, y se prevén mínimas nocturnas de 24 a 26 °C en el Levante y la Costa del Sol.
La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas por altas temperaturas en 12 provincias de España este domingo.
Las provincias de Valencia, Alicante y Murcia enfrentan un riesgo extremo, con temperaturas que podrían superar los 40 °C, lo que representa un serio peligro para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Además, otras nueve provincias, incluyendo Zaragoza, Huesca y Girona, están bajo aviso por temperaturas que podrían alcanzar hasta 39 °C. Esto significa que más de la mitad del país experimentará un calor intenso, y se prevén mínimas nocturnas de 24 a 26 °C en el Levante y la Costa del Sol.
A pesar de las altas temperaturas, se anticipa que las condiciones climáticas se mantendrán relativamente estables, aunque hay posibilidades de lluvias débiles en el noroeste y en áreas de los Pirineos.
La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido alertas por altas temperaturas en 12 provincias de España este domingo.
Las provincias de Valencia, Alicante y Murcia enfrentan un riesgo extremo, con temperaturas que podrían superar los 40 °C, lo que representa un serio peligro para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
Además, otras nueve provincias, incluyendo Zaragoza, Huesca y Girona, están bajo aviso por temperaturas que podrían alcanzar hasta 39 °C. Esto significa que más de la mitad del país experimentará un calor intenso, y se prevén mínimas nocturnas de 24 a 26 °C en el Levante y la Costa del Sol.
A pesar de las altas temperaturas, se anticipa que las condiciones climáticas se mantendrán relativamente estables, aunque hay posibilidades de lluvias débiles en el noroeste y en áreas de los Pirineos.
En las regiones del Cantábrico y el Estrecho, se prevén vientos fuertes que podrían complicar aún más las condiciones, lo que requerirá precauciones adicionales para la población.
Este fin de semana ha sido uno de los más problemáticos en España debido a múltiples incendios forestales, destacando uno en Valdecaballeros, Badajoz.
Este fin de semana ha sido uno de los más problemáticos en España debido a múltiples incendios forestales, destacando uno en Valdecaballeros, Badajoz.
El incendio en Valdecaballeros ha devastado más de 2.000 hectáreas, provocando la evacuación de 440 personas, incluyendo el desalojo de un camping con 140 individuos y habitantes de Cíjara. Las condiciones climáticas adversas, especialmente los fuertes vientos, han dificultado los esfuerzos de los bomberos y equipos de emergencia para controlar la situación.
Este fin de semana ha sido uno de los más problemáticos en España debido a múltiples incendios forestales, destacando uno en Valdecaballeros, Badajoz.
El incendio en Valdecaballeros ha devastado más de 2.000 hectáreas, provocando la evacuación de 440 personas, incluyendo el desalojo de un camping con 140 individuos y habitantes de Cíjara. Las condiciones climáticas adversas, especialmente los fuertes vientos, han dificultado los esfuerzos de los bomberos y equipos de emergencia para controlar la situación.
Las autoridades de la Junta de Extremadura han instado a la población a seguir las instrucciones de seguridad y a mantenerse alejados de las áreas afectadas por el fuego. La gravedad de la situación resalta la necesidad de implementar medidas preventivas adecuadas y una respuesta efectiva ante desastres naturales, sobre todo en épocas de sequía y altas temperaturas.
La violencia relacionada con el narcotráfico en México ha aumentado debido a la implicación de mercenarios colombianos reclutados por carteles como el CJNG y Los Viagras.
La violencia relacionada con el narcotráfico en México ha aumentado debido a la implicación de mercenarios colombianos reclutados por carteles como el CJNG y Los Viagras.
Estos mercenarios, muchos de ellos exmilitares, son valorados por su experiencia en tácticas de combate, lo que les permite entrenar a sicarios y llevar a cabo operaciones altamente violentas que sobrepasan los métodos tradicionales de los carteles.
La violencia relacionada con el narcotráfico en México ha aumentado debido a la implicación de mercenarios colombianos reclutados por carteles como el CJNG y Los Viagras.
Estos mercenarios, muchos de ellos exmilitares, son valorados por su experiencia en tácticas de combate, lo que les permite entrenar a sicarios y llevar a cabo operaciones altamente violentas que sobrepasan los métodos tradicionales de los carteles.
Los residentes de las áreas afectadas han señalado un incremento en la brutalidad y la organización de estos grupos, quienes implementan tácticas militares avanzadas, lo cual ha incrementado el temor en las comunidades locales.
La violencia relacionada con el narcotráfico en México ha aumentado debido a la implicación de mercenarios colombianos reclutados por carteles como el CJNG y Los Viagras.
Estos mercenarios, muchos de ellos exmilitares, son valorados por su experiencia en tácticas de combate, lo que les permite entrenar a sicarios y llevar a cabo operaciones altamente violentas que sobrepasan los métodos tradicionales de los carteles.
Los residentes de las áreas afectadas han señalado un incremento en la brutalidad y la organización de estos grupos, quienes implementan tácticas militares avanzadas, lo cual ha incrementado el temor en las comunidades locales.
A pesar de los esfuerzos por parte de México y Colombia para colaborar y encontrar soluciones a este problema, los resultados han sido insuficientes, lo que mantiene a las comunidades locales en un ciclo de violencia creciente y cada vez más complicado.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
En una convención realizada en Bogotá, se definieron las reglas para la conformación de listas legislativas, destacando a figuras como Carolina Corcho y Gloria Flórez. Adicionalmente, se anunció que en octubre se llevará a cabo una consulta para seleccionar al candidato principal de la izquierda. Esto refleja un enfoque organizado y estratégico para el próximo ciclo electoral.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
En una convención realizada en Bogotá, se definieron las reglas para la conformación de listas legislativas, destacando a figuras como Carolina Corcho y Gloria Flórez. Adicionalmente, se anunció que en octubre se llevará a cabo una consulta para seleccionar al candidato principal de la izquierda. Esto refleja un enfoque organizado y estratégico para el próximo ciclo electoral.
El evento también enfatizó la importancia de oficializar el Pacto como partido político, lo que podría ayudar en la consolidación y en el fortalecimiento del reconocimiento dentro de la política colombiana. La institución como partido podría facilitar una mayor unidad y coordinación entre los precandidatos y sus seguidores.
El Pacto Histórico ha nombrado seis precandidatos para las elecciones presidenciales de Colombia en 2026.
En una convención realizada en Bogotá, se definieron las reglas para la conformación de listas legislativas, destacando a figuras como Carolina Corcho y Gloria Flórez. Adicionalmente, se anunció que en octubre se llevará a cabo una consulta para seleccionar al candidato principal de la izquierda. Esto refleja un enfoque organizado y estratégico para el próximo ciclo electoral.
El evento también enfatizó la importancia de oficializar el Pacto como partido político, lo que podría ayudar en la consolidación y en el fortalecimiento del reconocimiento dentro de la política colombiana. La institución como partido podría facilitar una mayor unidad y coordinación entre los precandidatos y sus seguidores.
Por último, la estrategia de listas cerradas propuesta para las elecciones legislativas busca consolidar el apoyo de la izquierda, asegurando que los candidatos compartan un mismo enfoque y alineación ideológica. Esto es fundamental para aumentar la representación del Pacto en el Congreso y promover una agenda política más fuerte y coherente.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Este conflicto se enmarca en un contexto de fricciones comerciales más amplias entre ambos países, complicando aún más la cooperación existente entre las aerolíneas Delta y Aeroméxico, y poniendo en peligro su acuerdo de inmunidad antimonopolio.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Este conflicto se enmarca en un contexto de fricciones comerciales más amplias entre ambos países, complicando aún más la cooperación existente entre las aerolíneas Delta y Aeroméxico, y poniendo en peligro su acuerdo de inmunidad antimonopolio.
Las repercusiones de estas tensiones no solo afectan a las compañías aéreas, sino que también pueden tener un impacto negativo en las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y México, especialmente bajo la administración de Donald Trump.
Las tensiones entre Estados Unidos y México en el sector aéreo han aumentado, con EE.UU. amenazando con represalias si México no elimina sus restricciones a las aerolíneas estadounidenses.
Las decisiones unilaterales de México, que incluyen la reubicación de horarios de vuelos y cambios en las operaciones de carga, han incrementado los costos para las aerolíneas de EE.UU., lo que podría resultar en la suspensión de permisos para aerolíneas mexicanas relacionadas con operaciones en terreno estadounidense.
Este conflicto se enmarca en un contexto de fricciones comerciales más amplias entre ambos países, complicando aún más la cooperación existente entre las aerolíneas Delta y Aeroméxico, y poniendo en peligro su acuerdo de inmunidad antimonopolio.
Las repercusiones de estas tensiones no solo afectan a las compañías aéreas, sino que también pueden tener un impacto negativo en las relaciones comerciales y diplomáticas entre Estados Unidos y México, especialmente bajo la administración de Donald Trump.
Cualquier medida de represalia podría desencadenar una respuesta en cadena, afectando a otros sectores y ampliando el conflicto comercial, que ya es un punto álgido en la relación bilateral de estas naciones.
En una reciente entrevista, Susana Gisbert, una fiscal especializada en delitos de odio, discutió la violencia hacia los migrantes en Torre Pacheco, Murcia.
En una reciente entrevista, Susana Gisbert, una fiscal especializada en delitos de odio, discutió la violencia hacia los migrantes en Torre Pacheco, Murcia.
Gisbert enfatiza la necesidad de reconocer el contexto de discriminación que impulsa estos delitos y subraya el papel fundamental de la educación en la lucha contra el odio. La proliferación de discursos racistas en plataformas digitales, donde el anonimato permite una libre expresión de xenofobia, ha contribuido a crear un clima hostil hacia los migrantes.
En una reciente entrevista, Susana Gisbert, una fiscal especializada en delitos de odio, discutió la violencia hacia los migrantes en Torre Pacheco, Murcia.
Gisbert enfatiza la necesidad de reconocer el contexto de discriminación que impulsa estos delitos y subraya el papel fundamental de la educación en la lucha contra el odio. La proliferación de discursos racistas en plataformas digitales, donde el anonimato permite una libre expresión de xenofobia, ha contribuido a crear un clima hostil hacia los migrantes.
Para Gisbert, el activismo ciudadano es esencial para abordar y disminuir estas conductas de odio desde sus raíces y así prevenir que se normalicen. Aunque reconoce que el racismo está presente en la sociedad, ella aclara que este fenómeno no debe ser considerado como la esencia de la sociedad española, sino más bien como un problema global que está en aumento.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
Naciones como Italia, Alemania y Dinamarca han intensificado sus medidas contra la inmigración, mientras que España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, se ha mantenido en una postura más abierta, lo que la ha colocado en una posición aislada dentro del contexto europeo.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
Naciones como Italia, Alemania y Dinamarca han intensificado sus medidas contra la inmigración, mientras que España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, se ha mantenido en una postura más abierta, lo que la ha colocado en una posición aislada dentro del contexto europeo.
El cambio hacia políticas más estrictas se debe a un cambio en la percepción pública y al aumento de partidos antiinmigración que han ganado influencia desde la crisis de refugiados de 2015.
La migración se ha convertido en un tema central en la política de la Unión Europea, con varios países adoptando políticas más restrictivas.
Naciones como Italia, Alemania y Dinamarca han intensificado sus medidas contra la inmigración, mientras que España, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez, se ha mantenido en una postura más abierta, lo que la ha colocado en una posición aislada dentro del contexto europeo.
El cambio hacia políticas más estrictas se debe a un cambio en la percepción pública y al aumento de partidos antiinmigración que han ganado influencia desde la crisis de refugiados de 2015.
La Comisión Europea está trabajando en un nuevo pacto migratorio que se espera esté listo para 2026, mientras que Italia aboga por la creación de centros de detención en países terceros como parte de sus estrategias para reforzar el control migratorio.