your unbiased AI powered journalist

El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El informe clasifica la situación de Madrid con un riesgo moderado de burbuja, especialmente en comparación con ciudades como Miami y Tokio. Esta problemática se ve intensificada por la falta de nuevas construcciones y ciclos urbanísticos lentos en España, lo que fomenta una creciente inversión extranjera en el mercado, particularmente en el sector de lujo.
El mercado inmobiliario de Madrid enfrenta un considerable aumento de precios, corriendo el riesgo de una burbuja, según el UBS Global Real Estate Bubble Index.
En el último año, los precios de la vivienda en Madrid han incrementado un 14%, lo que la convierte en la ciudad europea con el mayor aumento. Además, los alquileres han subido un 10% impulsados por la demanda excesiva frente a la escasa nueva construcción, creando así una situación preocupante en el sector inmobiliario.
El informe clasifica la situación de Madrid con un riesgo moderado de burbuja, especialmente en comparación con ciudades como Miami y Tokio. Esta problemática se ve intensificada por la falta de nuevas construcciones y ciclos urbanísticos lentos en España, lo que fomenta una creciente inversión extranjera en el mercado, particularmente en el sector de lujo.
Aunque se han implementado nuevas regulaciones para controlar los alquileres, estas no han logrado aliviar completamente la presión sobre los precios, debido a que la oferta sigue siendo insuficiente. Como resultado, Madrid se ha convertido en el mercado inmobiliario más activo en Europa occidental, en claro contraste con la estabilidad de ciudades como Londres y París.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
Los nuevos propietarios en España también enfrentan deudas pendientes del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los dos años previos a la compra. Según las regulaciones, son responsables de abonar el IBI adeudado por el antiguo propietario, lo que añade más presión financiera sobre ellos y complica la adquisición de una vivienda.
La compra de vivienda en España se complica por la alta carga fiscal que afecta tanto a compradores locales como extranjeros.
España ocupa uno de los lugares más altos en Europa en cuanto a impuestos sobre transacciones de propiedades, solo superada por Bélgica y el Reino Unido. En cambio, países como Suiza presentan una carga tributaria mucho más baja, lo que hace que el mercado español resulte menos atractivo. En ciertas comunidades autónomas, los impuestos pueden alcanzar hasta el 13%, y además, los grandes propietarios deben afrontar un impuesto extraordinario del 20%.
Los nuevos propietarios en España también enfrentan deudas pendientes del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de los dos años previos a la compra. Según las regulaciones, son responsables de abonar el IBI adeudado por el antiguo propietario, lo que añade más presión financiera sobre ellos y complica la adquisición de una vivienda.
Este entorno fiscal, aunque suma ingresos importantes a la economía, impone una carga significativa sobre los compradores. La recaudación del sector inmobiliario es crucial para la economía, a pesar de que el gasto en políticas de vivienda se ha reducido. Los adquirentes deben tener en cuenta no solo el coste de la propiedad, sino también los impuestos y deudas asociados, lo que subraya la complejidad de comprar vivienda en España.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019 introdujo la posibilidad de que las juntas de propietarios puedan limitar el uso de las viviendas para turismo, requiriendo ahora una mayoría de dos tercios para estas decisiones. Además, la Ley de Eficiencia, que está en vigor desde el 3 de abril, amplía esta potestad, permitiendo la prohibición directa de estas actividades en las comunidades.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019 introdujo la posibilidad de que las juntas de propietarios puedan limitar el uso de las viviendas para turismo, requiriendo ahora una mayoría de dos tercios para estas decisiones. Además, la Ley de Eficiencia, que está en vigor desde el 3 de abril, amplía esta potestad, permitiendo la prohibición directa de estas actividades en las comunidades.
La sentencia del 2 de septiembre subraya que el término “limitar” puede incluir la prohibición del uso turístico. La Corte ha interpretado que desde un punto de vista semántico, limitar implica restringir, lo que valida que las comunidades puedan acordar esta prohibición con el apoyo de al menos tres quintas partes de los propietarios.
El Tribunal Supremo de España ha respaldado la prohibición de pisos turísticos por parte de comunidades de vecinos, fortaleciendo la ley de 2019 que ya permitía restricciones con una mayoría cualificada.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal de 2019 introdujo la posibilidad de que las juntas de propietarios puedan limitar el uso de las viviendas para turismo, requiriendo ahora una mayoría de dos tercios para estas decisiones. Además, la Ley de Eficiencia, que está en vigor desde el 3 de abril, amplía esta potestad, permitiendo la prohibición directa de estas actividades en las comunidades.
La sentencia del 2 de septiembre subraya que el término “limitar” puede incluir la prohibición del uso turístico. La Corte ha interpretado que desde un punto de vista semántico, limitar implica restringir, lo que valida que las comunidades puedan acordar esta prohibición con el apoyo de al menos tres quintas partes de los propietarios.
Además, cualquier propietario que desee operar un piso turístico ahora debe solicitar permiso a la comunidad, lo que promueve un mayor control sobre el uso residencial de las propiedades y evita conflictos dentro de las comunidades de vecinos.
Un informe de la ONU ha documentado un alarmante aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones en Venezuela, particularmente afectando a activistas y defensores de derechos humanos. Este contexto ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales en el país.
Un informe de la ONU ha documentado un alarmante aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones en Venezuela, particularmente afectando a activistas y defensores de derechos humanos. Este contexto ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales en el país.
A pesar de algunas excarcelaciones recientes, el informe enfatiza que la represión continúa, destacando casos de violencia sexual en prisiones y la falta de investigaciones en torno a numerosos abusos. Estas prácticas evidencian un patrón de violación de derechos humanos que persiste en Venezuela.
Un informe de la ONU ha documentado un alarmante aumento de detenciones arbitrarias y desapariciones en Venezuela, particularmente afectando a activistas y defensores de derechos humanos. Este contexto ha surgido tras las recientes elecciones presidenciales en el país.
A pesar de algunas excarcelaciones recientes, el informe enfatiza que la represión continúa, destacando casos de violencia sexual en prisiones y la falta de investigaciones en torno a numerosos abusos. Estas prácticas evidencian un patrón de violación de derechos humanos que persiste en Venezuela.
En medio de un contexto de tensión creciente con Estados Unidos, la comunidad internacional ha alzado la voz, incluyendo a España, denunciando este clima de violaciones a los derechos humanos. Además, se sugiere la necesidad de mediaciones para afrontar y resolver de manera pacífica la crisis que enfrenta el país.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Gobierno español está trabajando en una enmienda que facilitaría aún más esta restricción, permitiendo que las comunidades de vecinos tomen decisiones similares con la misma mayoría de votos, lo que podría impactar significativamente en el mercado de alquileres.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Gobierno español está trabajando en una enmienda que facilitaría aún más esta restricción, permitiendo que las comunidades de vecinos tomen decisiones similares con la misma mayoría de votos, lo que podría impactar significativamente en el mercado de alquileres.
Con este cambio, el gobierno espera abordar el problema de la escasez de viviendas para arrendamiento convencional y reducir la presión sobre los precios de alquiler, que ha generado preocupaciones en varias ciudades.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que las comunidades de vecinos tienen la autoridad para prohibir los pisos turísticos con una mayoría de tres quintos.
Esta decisión aclara la interpretación de la Ley de Propiedad Horizontal, lo que permite a las comunidades restringir el uso de apartamentos turísticos en favor del arrendamiento residencial, buscando una mejor convivencia entre residentes y turistas.
El Gobierno español está trabajando en una enmienda que facilitaría aún más esta restricción, permitiendo que las comunidades de vecinos tomen decisiones similares con la misma mayoría de votos, lo que podría impactar significativamente en el mercado de alquileres.
Con este cambio, el gobierno espera abordar el problema de la escasez de viviendas para arrendamiento convencional y reducir la presión sobre los precios de alquiler, que ha generado preocupaciones en varias ciudades.
Esto forma parte de un esfuerzo más amplio para equilibrar el mercado inmobiliario, asegurando que los residentes tengan acceso a viviendas asequibles mientras se regulan las actividades turísticas en áreas residenciales.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Esta colaboración tiene como objetivo influir en la política española y fortalecer la posición del PP ante el crecimiento de Vox. Feijóo propone un enfoque que permite una apertura a nuevas ideas, además de disuadir a los votantes de considerar a Vox, resaltando la falta de experiencia gubernamental de este partido.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Esta colaboración tiene como objetivo influir en la política española y fortalecer la posición del PP ante el crecimiento de Vox. Feijóo propone un enfoque que permite una apertura a nuevas ideas, además de disuadir a los votantes de considerar a Vox, resaltando la falta de experiencia gubernamental de este partido.
La estrategia de Feijóo se interpreta como un movimiento calculado para captar el voto de aquellos electores que podrían estar inclinándose hacia opiniones más extremistas, intentando así consolidar una base electoral sólida.
Alberto Núñez Feijóo, líder del Partido Popular, está considerando una colaboración con Iván Espinosa de los Monteros, quien saldrá de Vox para crear su propia fundación.
Esta colaboración tiene como objetivo influir en la política española y fortalecer la posición del PP ante el crecimiento de Vox. Feijóo propone un enfoque que permite una apertura a nuevas ideas, además de disuadir a los votantes de considerar a Vox, resaltando la falta de experiencia gubernamental de este partido.
La estrategia de Feijóo se interpreta como un movimiento calculado para captar el voto de aquellos electores que podrían estar inclinándose hacia opiniones más extremistas, intentando así consolidar una base electoral sólida.
Al enfatizar la experiencia y la capacidad de gobernar del PP, Feijóo busca distanciarse de las propuestas radicales, al mismo tiempo que intenta posicionar al partido como una alternativa viable en el actual panorama político.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El debate sobre este acuerdo tendrá lugar este martes en el Congreso, donde varios partidos de Sumar, como Compromís e IU, han expresado su oposición. Por su parte, Podemos critica la medida, argumentando que promueve discursos racistas en el contexto político actual.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El debate sobre este acuerdo tendrá lugar este martes en el Congreso, donde varios partidos de Sumar, como Compromís e IU, han expresado su oposición. Por su parte, Podemos critica la medida, argumentando que promueve discursos racistas en el contexto político actual.
Yolanda Díaz enfrenta el desafío de mantener la unidad dentro de Sumar, ya que las relaciones con Junts son cruciales para avanzar en proyectos legislativos importantes, incluida la reducción de la jornada laboral. Díaz defiende que una política migratoria eficaz no depende exclusivamente de quién controle las competencias.
El acuerdo entre el PSOE y Junts sobre la cesión de competencias en inmigración a Cataluña podría causar una fractura en la coalición Sumar, liderada por Yolanda Díaz.
El debate sobre este acuerdo tendrá lugar este martes en el Congreso, donde varios partidos de Sumar, como Compromís e IU, han expresado su oposición. Por su parte, Podemos critica la medida, argumentando que promueve discursos racistas en el contexto político actual.
Yolanda Díaz enfrenta el desafío de mantener la unidad dentro de Sumar, ya que las relaciones con Junts son cruciales para avanzar en proyectos legislativos importantes, incluida la reducción de la jornada laboral. Díaz defiende que una política migratoria eficaz no depende exclusivamente de quién controle las competencias.
Además, Yolanda Díaz enfatiza la necesidad de la descentralización en Sumar, un grupo plurinacional, sugiriendo que la diversidad de opiniones y enfoques puede fortalecer la política en vez de debilitarla. El éxito de su liderazgo y el futuro de Sumar dependen en gran medida de cómo maneje esta y otras tensiones similares.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Este reconocimiento se produce en un contexto de creciente violencia en Gaza y es parte de un plan de paz presentado por Macron, que incluye el desarme de Hamás y la liberación de rehenes. Macron destacó la importancia de poner fin a la violencia y fomentar el diálogo entre las partes involucradas.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Este reconocimiento se produce en un contexto de creciente violencia en Gaza y es parte de un plan de paz presentado por Macron, que incluye el desarme de Hamás y la liberación de rehenes. Macron destacó la importancia de poner fin a la violencia y fomentar el diálogo entre las partes involucradas.
La decisión de Francia ha sido rechazada por Israel y Estados Unidos, quienes lo han calificado de “recompensa al terrorismo”. Este desacuerdo resalta las tensiones internacionales en torno al conflicto y las diferentes perspectivas sobre cómo abordar la crisis.
Francia ha reconocido al Estado palestino con el objetivo de impulsar la paz en la región, anunció el presidente Emmanuel Macron durante una conferencia de la ONU.
Este reconocimiento se produce en un contexto de creciente violencia en Gaza y es parte de un plan de paz presentado por Macron, que incluye el desarme de Hamás y la liberación de rehenes. Macron destacó la importancia de poner fin a la violencia y fomentar el diálogo entre las partes involucradas.
La decisión de Francia ha sido rechazada por Israel y Estados Unidos, quienes lo han calificado de “recompensa al terrorismo”. Este desacuerdo resalta las tensiones internacionales en torno al conflicto y las diferentes perspectivas sobre cómo abordar la crisis.
Simultáneamente, la situación en Gaza se agrava, marcada por la muerte de un oficial israelí, lo que ha desatado protestas y manifestaciones a nivel mundial, reflejando el descontento general ante la violencia en la región. La comunidad internacional, incluyendo al presidente español Pedro Sánchez, ha hecho un llamado a cesar la violencia en nombre de la dignidad humana.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
Este respaldo se ofrece en un contexto político delicado, con elecciones programadas para octubre y temores sobre el retorno de políticas que podrían ir en contra de los intereses estadounidenses en la región. Asimismo, el apoyo de EE. UU. se considera crucial para ayudar a Argentina a sortear la crisis económica y mantener la estabilidad política en un momento tan sensible.
El secretario del Tesoro de EE. UU. ha expresado su apoyo al gobierno argentino de Milei en medio de desafíos económicos significativos.
Argentina enfrenta vencimientos de deuda de aproximadamente 20.000 millones de dólares, lo que ha generado presión sobre su economía y su Banco Central. En respuesta, Estados Unidos ha planteado la posibilidad de proporcionar asistencia financiera que podría alcanzar hasta 10.000 millones de dólares, destinada a estabilizar las reservas de dólares del país sudamericano.
Este respaldo se ofrece en un contexto político delicado, con elecciones programadas para octubre y temores sobre el retorno de políticas que podrían ir en contra de los intereses estadounidenses en la región. Asimismo, el apoyo de EE. UU. se considera crucial para ayudar a Argentina a sortear la crisis económica y mantener la estabilidad política en un momento tan sensible.
Las negociaciones también podrían incluir el acceso a recursos naturales de Argentina, lo que subraya la importancia estratégica de la cooperación económica entre ambos países. La situación actual demuestra cómo la asistencia financiera estadounidense puede influir en la dinámica política y económica en Sudamérica.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
La nueva propuesta elimina el pago en efectivo y establece un canje de 1 acción de BBVA por cada 4,8376 de Sabadell, lo que evitaría que los accionistas de Sabadell enfrenten obligaciones fiscales. Este ajuste busca minimizar las diluciones para los accionistas, optimizando la fusión sin necesidad de convocar una nueva junta.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
La nueva propuesta elimina el pago en efectivo y establece un canje de 1 acción de BBVA por cada 4,8376 de Sabadell, lo que evitaría que los accionistas de Sabadell enfrenten obligaciones fiscales. Este ajuste busca minimizar las diluciones para los accionistas, optimizando la fusión sin necesidad de convocar una nueva junta.
A pesar del aumento, el consejo de Sabadell mantiene reservas sobre la oferta, argumentando que la propuesta aún resulta desventajosa respecto al acceso a futuras remuneraciones. Estas reservas podrían influir en la decisión de los accionistas a aceptar la oferta de BBVA.
BBVA ha aumentado su oferta por Banco Sabadell en un 10% para facilitar la fusión entre ambas entidades.
La nueva propuesta elimina el pago en efectivo y establece un canje de 1 acción de BBVA por cada 4,8376 de Sabadell, lo que evitaría que los accionistas de Sabadell enfrenten obligaciones fiscales. Este ajuste busca minimizar las diluciones para los accionistas, optimizando la fusión sin necesidad de convocar una nueva junta.
A pesar del aumento, el consejo de Sabadell mantiene reservas sobre la oferta, argumentando que la propuesta aún resulta desventajosa respecto al acceso a futuras remuneraciones. Estas reservas podrían influir en la decisión de los accionistas a aceptar la oferta de BBVA.
BBVA ha manifestado su intención de seguir adelante con la adquisición siempre que obtenga la aceptación de al menos el 50,01% de los accionistas de Sabadell, lo cual es parte de su estrategia para fortalecer su posición en el mercado europeo.

