your unbiased AI powered journalist

El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal argumentó que el plazo de prescripción debe iniciar desde el momento en que se tiene conocimiento de una sentencia absolutoria. Esta aclaración establece un precedente en cuanto a la interpretación de las normas de prescripción y refuerza la idea de seguridad jurídica para los contribuyentes.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede rechazar la devolución de impuestos alegando prescripción si hay una sentencia judicial en contra de esta alegación.
El fallo se origina de un caso donde una empresa fue exonerada de acusaciones de deducción indebida de IVA después de una inspección que comenzó en 2008. A pesar de su absolución en 2016, la Agencia Tributaria había negado la devolución de 156,000 euros por motivos de prescripción, lo cual fue cuestionado por el Tribunal Supremo.
El Tribunal argumentó que el plazo de prescripción debe iniciar desde el momento en que se tiene conocimiento de una sentencia absolutoria. Esta aclaración establece un precedente en cuanto a la interpretación de las normas de prescripción y refuerza la idea de seguridad jurídica para los contribuyentes.
Esta decisión también limita las facultades de la Agencia Tributaria, evitando que pueda invocar la prescripción en casos donde ha inducido situaciones que afecten a los contribuyentes. Además, se subraya el principio de no enriquecimiento injusto del Estado, asegurando así que los contribuyentes no sean perjudicados por errores administrativos.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
La resistencia del partido Podemos resalta un obstáculo importante, ya que demandan compromisos del Gobierno en temas como la expansión del aeropuerto de El Prat y el puerto de Valencia, lo que el Ministerio de Transportes ha rechazado. Esta ley es clave para el Gobierno, dado que su aprobación es esencial para el acceso a fondos europeos necesarios para la reforma del transporte nacional.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
La resistencia del partido Podemos resalta un obstáculo importante, ya que demandan compromisos del Gobierno en temas como la expansión del aeropuerto de El Prat y el puerto de Valencia, lo que el Ministerio de Transportes ha rechazado. Esta ley es clave para el Gobierno, dado que su aprobación es esencial para el acceso a fondos europeos necesarios para la reforma del transporte nacional.
Después de un periodo de negociaciones complicadas, se han introducido enmiendas en un intento por ganar el apoyo necesario. Aunque Podemos ha mostrado una postura firme, es posible que opten por abstenerse. Otros partidos, como Junts, están abiertos a apoyar la ley si se aceptan sus propuestas y Sumar está en conversaciones con el PSOE para asegurar compromisos ambientales y financiamiento para comunidades.
El Congreso de España se prepara para una votación crucial sobre la Ley de Movilidad Sostenible, que busca reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de bicicletas.
La resistencia del partido Podemos resalta un obstáculo importante, ya que demandan compromisos del Gobierno en temas como la expansión del aeropuerto de El Prat y el puerto de Valencia, lo que el Ministerio de Transportes ha rechazado. Esta ley es clave para el Gobierno, dado que su aprobación es esencial para el acceso a fondos europeos necesarios para la reforma del transporte nacional.
Después de un periodo de negociaciones complicadas, se han introducido enmiendas en un intento por ganar el apoyo necesario. Aunque Podemos ha mostrado una postura firme, es posible que opten por abstenerse. Otros partidos, como Junts, están abiertos a apoyar la ley si se aceptan sus propuestas y Sumar está en conversaciones con el PSOE para asegurar compromisos ambientales y financiamiento para comunidades.
El contexto político es fundamental, particularmente con el presidente Pedro Sánchez en el mando, quien ha impulsado inversiones en infraestructuras aeroportuarias. La votación no solo afecta el transporte, sino que también impacta las relaciones políticas internas y la posición del Gobierno ante el cambio climático, así como ante la obtención de fondos de la Unión Europea.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Engañado con la promesa de un trabajo como guardia de seguridad, fue llevado a un galpón donde le hicieron una amenaza directa: convertirse en sicario o enfrentar la muerte. Este hecho, que tuvo lugar en enero cerca de Guadalajara, ilustra cómo el CJNG utiliza plataformas como Facebook y TikTok para atraer a jóvenes con falsas promesas de empleo, solo para ser capturados y sometidos a entrenamientos brutales.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Engañado con la promesa de un trabajo como guardia de seguridad, fue llevado a un galpón donde le hicieron una amenaza directa: convertirse en sicario o enfrentar la muerte. Este hecho, que tuvo lugar en enero cerca de Guadalajara, ilustra cómo el CJNG utiliza plataformas como Facebook y TikTok para atraer a jóvenes con falsas promesas de empleo, solo para ser capturados y sometidos a entrenamientos brutales.
Durante el operativo de rescate militarizado, las fuerzas de seguridad trataron a los jóvenes rescatados como delincuentes, y algunos enfrentan cargos. Las víctimas han denunciado experiencias de abuso y violencia extrema, habiendo sido engañadas con ofertas de trabajos que van desde la recolección de agave hasta labores de seguridad.
Un joven de 20 años cuenta su experiencia de ser reclutado forzosamente por el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en México, reflejando una alarmante tendencia de violencia hacia la juventud.
Engañado con la promesa de un trabajo como guardia de seguridad, fue llevado a un galpón donde le hicieron una amenaza directa: convertirse en sicario o enfrentar la muerte. Este hecho, que tuvo lugar en enero cerca de Guadalajara, ilustra cómo el CJNG utiliza plataformas como Facebook y TikTok para atraer a jóvenes con falsas promesas de empleo, solo para ser capturados y sometidos a entrenamientos brutales.
Durante el operativo de rescate militarizado, las fuerzas de seguridad trataron a los jóvenes rescatados como delincuentes, y algunos enfrentan cargos. Las víctimas han denunciado experiencias de abuso y violencia extrema, habiendo sido engañadas con ofertas de trabajos que van desde la recolección de agave hasta labores de seguridad.
El CJNG ha desarrollado un sofisticado sistema de reclutamiento engañoso, lo que ha intensificado el temor de las familias en México, que viven bajo la constante amenaza del crimen organizado. La falta de respuesta efectiva de las autoridades resalta una grave problemática de seguridad pública frente al aumento en la influencia de los carteles.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
Esta situación se produce en medio de rumores sobre una reducción de la presencia militar estadounidense cerca de Venezuela, lo que ha llevado a Maduro a adoptar medidas defensivas en preparación para un conflicto.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
Esta situación se produce en medio de rumores sobre una reducción de la presencia militar estadounidense cerca de Venezuela, lo que ha llevado a Maduro a adoptar medidas defensivas en preparación para un conflicto.
Maduro ha mostrado las fuerzas armadas como un recurso disuasivo, a la vez que expresa su deseo de evitar enfrentamientos, buscando así mantener la paz y promover el diálogo diplomático.
El régimen de Nicolás Maduro enfrenta una creciente presión de la Casa Blanca en un contexto de posibles negociaciones secretas con Estados Unidos.
Esta situación se produce en medio de rumores sobre una reducción de la presencia militar estadounidense cerca de Venezuela, lo que ha llevado a Maduro a adoptar medidas defensivas en preparación para un conflicto.
Maduro ha mostrado las fuerzas armadas como un recurso disuasivo, a la vez que expresa su deseo de evitar enfrentamientos, buscando así mantener la paz y promover el diálogo diplomático.
Pese a estos esfuerzos, persisten los temores de una posible invasión y la disminución del apoyo al régimen, lo que aumenta la incertidumbre política en el país y complica aún más la situación.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
La influencia de Trump sobre el fiscal general y su llamado a utilizar el sistema judicial para objetivos personales han planteado serias dudas acerca de la separación de poderes en el gobierno de Estados Unidos.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
La influencia de Trump sobre el fiscal general y su llamado a utilizar el sistema judicial para objetivos personales han planteado serias dudas acerca de la separación de poderes en el gobierno de Estados Unidos.
Además, Trump ha intensificado sus ataques contra los medios que considera críticos, lo que resalta un clima de polarización. Su proposición de reformar el sistema judicial también plantea una serie de interrogantes sustanciales sobre la imparcialidad en la conducción de las investigaciones que lo involucran.
Donald Trump ha solicitado a su fiscal general que persiga a sus oponentes políticos a través de su plataforma social, provocando alertas sobre la autonomía del Departamento de Justicia.
La influencia de Trump sobre el fiscal general y su llamado a utilizar el sistema judicial para objetivos personales han planteado serias dudas acerca de la separación de poderes en el gobierno de Estados Unidos.
Además, Trump ha intensificado sus ataques contra los medios que considera críticos, lo que resalta un clima de polarización. Su proposición de reformar el sistema judicial también plantea una serie de interrogantes sustanciales sobre la imparcialidad en la conducción de las investigaciones que lo involucran.
Estos acontecimientos alimentan discusiones sobre cómo el poder judicial podría estar siendo manipulado con fines políticos, un hecho que representa un dilema crucial para la democracia estadounidense y su integridad. Las repercusiones de estas acciones podrían tener un impacto duradero en la percepción pública del sistema legal.
En Glendale, Arizona, se llevó a cabo un homenaje a Charlie Kirk, un destacado líder juvenil del movimiento MAGA, asesinado el 10 de septiembre.
En Glendale, Arizona, se llevó a cabo un homenaje a Charlie Kirk, un destacado líder juvenil del movimiento MAGA, asesinado el 10 de septiembre.
El evento reunió a miles de personas y contó con la participación de figuras influyentes, como Donald Trump, quien calificó a Kirk como un “mártir de la fe cristiana”, subrayando su compromiso con el activismo político y religioso.
En Glendale, Arizona, se llevó a cabo un homenaje a Charlie Kirk, un destacado líder juvenil del movimiento MAGA, asesinado el 10 de septiembre.
El evento reunió a miles de personas y contó con la participación de figuras influyentes, como Donald Trump, quien calificó a Kirk como un “mártir de la fe cristiana”, subrayando su compromiso con el activismo político y religioso.
El homenaje destacó la conexión entre el movimiento MAGA y el cristianismo, a la vez que sirvió como plataforma para criticar a los adversarios políticos, lo que refleja la profunda polarización política en Estados Unidos.
En Glendale, Arizona, se llevó a cabo un homenaje a Charlie Kirk, un destacado líder juvenil del movimiento MAGA, asesinado el 10 de septiembre.
El evento reunió a miles de personas y contó con la participación de figuras influyentes, como Donald Trump, quien calificó a Kirk como un “mártir de la fe cristiana”, subrayando su compromiso con el activismo político y religioso.
El homenaje destacó la conexión entre el movimiento MAGA y el cristianismo, a la vez que sirvió como plataforma para criticar a los adversarios políticos, lo que refleja la profunda polarización política en Estados Unidos.
Este memorial evidenció cómo la religión se entrelaza con las ideologías del nacionalismo cristiano en el país, poniendo de manifiesto las tensiones actuales en el panorama político estadounidense.
La economía precaria y las condiciones laborales inciertas en España están impulsando un cambio en las preferencias electorales hacia Vox entre los jóvenes.
La economía precaria y las condiciones laborales inciertas en España están impulsando un cambio en las preferencias electorales hacia Vox entre los jóvenes.
Muchos jóvenes se sienten insatisfechos con el sistema actual, que consideran injusto y desigual, buscando alternativas políticas que prometan un cambio significativo en su situación. Esta búsqueda de nuevas opciones refleja un creciente descontento político, que se intensifica en un contexto económico difícil, donde las oportunidades laborales son limitadas respecto a las generaciones anteriores.
La economía precaria y las condiciones laborales inciertas en España están impulsando un cambio en las preferencias electorales hacia Vox entre los jóvenes.
Muchos jóvenes se sienten insatisfechos con el sistema actual, que consideran injusto y desigual, buscando alternativas políticas que prometan un cambio significativo en su situación. Esta búsqueda de nuevas opciones refleja un creciente descontento político, que se intensifica en un contexto económico difícil, donde las oportunidades laborales son limitadas respecto a las generaciones anteriores.
La movilización de los jóvenes, influenciada por estas dificultades económicas y laborales, está comenzando a transformar el panorama político del país, evidenciando cómo esta nueva generación puede moldear el futuro político de España.
La economía precaria y las condiciones laborales inciertas en España están impulsando un cambio en las preferencias electorales hacia Vox entre los jóvenes.
Muchos jóvenes se sienten insatisfechos con el sistema actual, que consideran injusto y desigual, buscando alternativas políticas que prometan un cambio significativo en su situación. Esta búsqueda de nuevas opciones refleja un creciente descontento político, que se intensifica en un contexto económico difícil, donde las oportunidades laborales son limitadas respecto a las generaciones anteriores.
La movilización de los jóvenes, influenciada por estas dificultades económicas y laborales, está comenzando a transformar el panorama político del país, evidenciando cómo esta nueva generación puede moldear el futuro político de España.
Este fenómeno no solo es relevante a nivel electoral, sino que también pone de manifiesto la necesidad de un diálogo más profundo sobre las políticas económicas y sociales que afectan a la juventud, promoviendo así una revalorización de su papel en la sociedad.
La economía precaria y las condiciones laborales inciertas en España están impulsando un cambio en las preferencias electorales hacia Vox entre los jóvenes.
Muchos jóvenes se sienten insatisfechos con el sistema actual, que consideran injusto y desigual, buscando alternativas políticas que prometan un cambio significativo en su situación. Esta búsqueda de nuevas opciones refleja un creciente descontento político, que se intensifica en un contexto económico difícil, donde las oportunidades laborales son limitadas respecto a las generaciones anteriores.
La movilización de los jóvenes, influenciada por estas dificultades económicas y laborales, está comenzando a transformar el panorama político del país, evidenciando cómo esta nueva generación puede moldear el futuro político de España.
Este fenómeno no solo es relevante a nivel electoral, sino que también pone de manifiesto la necesidad de un diálogo más profundo sobre las políticas económicas y sociales que afectan a la juventud, promoviendo así una revalorización de su papel en la sociedad.
En este escenario, Vox ha logrado captar la atención de esta franja demográfica al presentar propuestas que resuenan con las preocupaciones de los jóvenes, lo que podría tener un impacto duradero en el rumbo político de España.
En la Asamblea General de la ONU en Nueva York, varios países han reconocido oficialmente al Estado palestino, en medio de intensas tensiones en Gaza.
En la Asamblea General de la ONU en Nueva York, varios países han reconocido oficialmente al Estado palestino, en medio de intensas tensiones en Gaza.
Esta decisión ha sido adoptada por naciones como el Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal, mientras Israel continúa su ofensiva militar en Gaza. Las preocupaciones sobre las implicaciones de estas acciones en el proceso de paz son palpables, y se discuten en el contexto más amplio de la reunión de la ONU.
En la Asamblea General de la ONU en Nueva York, varios países han reconocido oficialmente al Estado palestino, en medio de intensas tensiones en Gaza.
Esta decisión ha sido adoptada por naciones como el Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal, mientras Israel continúa su ofensiva militar en Gaza. Las preocupaciones sobre las implicaciones de estas acciones en el proceso de paz son palpables, y se discuten en el contexto más amplio de la reunión de la ONU.
Estados Unidos ha intentado bloquear el reconocimiento de Palestina, lo que ha llevado a un aislamiento en el ámbito internacional. España, en contraposición, está trabajando para proponer una resolución pacífica y ha condenado la violencia. En paralelo, Francia y Arabia Saudí han organizado una cumbre para abordar la situación, lo que destaca la creciente atención al conflicto.
En la Asamblea General de la ONU en Nueva York, varios países han reconocido oficialmente al Estado palestino, en medio de intensas tensiones en Gaza.
Esta decisión ha sido adoptada por naciones como el Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal, mientras Israel continúa su ofensiva militar en Gaza. Las preocupaciones sobre las implicaciones de estas acciones en el proceso de paz son palpables, y se discuten en el contexto más amplio de la reunión de la ONU.
Estados Unidos ha intentado bloquear el reconocimiento de Palestina, lo que ha llevado a un aislamiento en el ámbito internacional. España, en contraposición, está trabajando para proponer una resolución pacífica y ha condenado la violencia. En paralelo, Francia y Arabia Saudí han organizado una cumbre para abordar la situación, lo que destaca la creciente atención al conflicto.
Este conjunto de acciones representa un cambio importante en la política internacional hacia Palestina, retando el apoyo tradicional al statu quo en la región de Oriente Medio y sugiriendo un posible reequilibrio en las alianzas políticas en el futuro.
El “milagro económico” de Argentina bajo Javier Milei se enfrenta a importantes desafíos que amenazan su sostenibilidad.
El “milagro económico” de Argentina bajo Javier Milei se enfrenta a importantes desafíos que amenazan su sostenibilidad.
A pesar de los logros iniciales, como un superávit fiscal y una inflación controlada, las medidas de ajuste fiscal y la liberalización del tipo de cambio han tenido consecuencias negativas. Estas políticas han elevado los costos económicos y sociales, resultando en un estancamiento de la actividad económica y un creciente descontento social.
El “milagro económico” de Argentina bajo Javier Milei se enfrenta a importantes desafíos que amenazan su sostenibilidad.
A pesar de los logros iniciales, como un superávit fiscal y una inflación controlada, las medidas de ajuste fiscal y la liberalización del tipo de cambio han tenido consecuencias negativas. Estas políticas han elevado los costos económicos y sociales, resultando en un estancamiento de la actividad económica y un creciente descontento social.
La situación económica se complica aún más debido a una infraestructura deficiente y a la falta de confianza por parte de los inversores. A medida que se desarrollan elecciones legislativas clave, Milei se encuentra en una encrucijada, necesitando respaldo para implementar sus reformas estructurales.
El “milagro económico” de Argentina bajo Javier Milei se enfrenta a importantes desafíos que amenazan su sostenibilidad.
A pesar de los logros iniciales, como un superávit fiscal y una inflación controlada, las medidas de ajuste fiscal y la liberalización del tipo de cambio han tenido consecuencias negativas. Estas políticas han elevado los costos económicos y sociales, resultando en un estancamiento de la actividad económica y un creciente descontento social.
La situación económica se complica aún más debido a una infraestructura deficiente y a la falta de confianza por parte de los inversores. A medida que se desarrollan elecciones legislativas clave, Milei se encuentra en una encrucijada, necesitando respaldo para implementar sus reformas estructurales.
Las políticas de austeridad aplicadas han llevado a un aumento en la precarización laboral y la pobreza, afectando a la clase media y, en consecuencia, creando una atmósfera de inestabilidad en el país.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
Las reacciones del mercado han sido mixtas, experimentando caídas iniciales seguidas de una rápida recuperación. Esto evidenció la sensibilidad de los inversores ante la decisión del Banco.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
Las reacciones del mercado han sido mixtas, experimentando caídas iniciales seguidas de una rápida recuperación. Esto evidenció la sensibilidad de los inversores ante la decisión del Banco.
Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, ha destacado que esta medida está diseñada para facilitar la estabilidad del mercado a largo plazo y ha subrayado la importancia de tomar un enfoque cuidadoso en el proceso de reducción de activos.
El Banco de Japón ha decidido iniciar la venta de sus inversiones en ETFs, marcando un cambio significativo en su política monetaria.
Este movimiento forma parte de un esfuerzo por reducir el volumen de activos del banco central, tras años de mantener una política expansiva. La venta se llevará a cabo de manera gradual, lo que podría indicar un proceso de ajuste prolongado para asegurar la estabilidad del mercado en el futuro.
Las reacciones del mercado han sido mixtas, experimentando caídas iniciales seguidas de una rápida recuperación. Esto evidenció la sensibilidad de los inversores ante la decisión del Banco.
Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, ha destacado que esta medida está diseñada para facilitar la estabilidad del mercado a largo plazo y ha subrayado la importancia de tomar un enfoque cuidadoso en el proceso de reducción de activos.
Además, la decisión tendrá repercusiones significativas en la región asiática, especialmente en su influencia sobre el índice MSCI AC Asia Pacífico, lo que podría alterar dinámicas económicas en países vecinos.

