your unbiased AI powered journalist
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El nuevo marco fiscal es un indicativo de un cambio en la cooperación internacional en temas fiscales, en el que el G-20 y la OCDE están implicados. Las políticas que se están desarrollando podrían influir significativamente en la economía global, dependiendo de cómo cada país responda a estos cambios y estrategias fiscales.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El nuevo marco fiscal es un indicativo de un cambio en la cooperación internacional en temas fiscales, en el que el G-20 y la OCDE están implicados. Las políticas que se están desarrollando podrían influir significativamente en la economía global, dependiendo de cómo cada país responda a estos cambios y estrategias fiscales.
La evolución de este acuerdo y sus posibles controversias apuntan a un futuro incierto en la política fiscal internacional, lo que subraya la importancia de las decisiones tomadas por los líderes del G-7 en el contexto de la economía mundial.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Durante el mandato de Donald Trump, se han señalado a bancos como CIBanco y Vector por supuestos vínculos con el lavado de dinero para cárteles de narcotráfico. Esta situación ha incrementado las tensiones entre ambos países, ya que el Departamento del Tesoro ha documentado transferencias que involucran a narcotraficantes y sobornos, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido para proteger la inversión.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Durante el mandato de Donald Trump, se han señalado a bancos como CIBanco y Vector por supuestos vínculos con el lavado de dinero para cárteles de narcotráfico. Esta situación ha incrementado las tensiones entre ambos países, ya que el Departamento del Tesoro ha documentado transferencias que involucran a narcotraficantes y sobornos, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido para proteger la inversión.
Las acciones de Estados Unidos están relacionadas con una nueva legislación enfocada en el fentanilo, que busca combatir el lavado de dinero asociado con este y otros opioides sintéticos. Sin embargo, estas restricciones han llevado a una caída en las calificaciones de riesgo de las instituciones financieras mexicanas, provocando que algunas pierdan clientes debido a la inestabilidad generada.
Estados Unidos ha aumentado su presión sobre México en la lucha contra el tráfico de drogas, afectando a su sistema financiero.
Durante el mandato de Donald Trump, se han señalado a bancos como CIBanco y Vector por supuestos vínculos con el lavado de dinero para cárteles de narcotráfico. Esta situación ha incrementado las tensiones entre ambos países, ya que el Departamento del Tesoro ha documentado transferencias que involucran a narcotraficantes y sobornos, mientras que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha intervenido para proteger la inversión.
Las acciones de Estados Unidos están relacionadas con una nueva legislación enfocada en el fentanilo, que busca combatir el lavado de dinero asociado con este y otros opioides sintéticos. Sin embargo, estas restricciones han llevado a una caída en las calificaciones de riesgo de las instituciones financieras mexicanas, provocando que algunas pierdan clientes debido a la inestabilidad generada.
Expertos advierten que el lavado de dinero en México podría representar más del 5% del PIB, lo que subraya la magnitud del problema. La creciente vigilancia sobre la banca mexicana está cambiando el panorama financiero, y la estrategia estadounidense es percibida como una forma de presión en medio de la competencia global, especialmente frente a China.
Ilia Topuria se coronó campeón del peso ligero de la UFC al vencer a Charles Oliveira en el UFC 317.
Ilia Topuria se coronó campeón del peso ligero de la UFC al vencer a Charles Oliveira en el UFC 317.
El evento, celebrado en Las Vegas, fue un combate corto pero lleno de acción, en el que Topuria demostró su habilidad superior al golpear a Oliveira con un croché devastador, llevándolo a la lona en el primer asalto.
Ilia Topuria se coronó campeón del peso ligero de la UFC al vencer a Charles Oliveira en el UFC 317.
El evento, celebrado en Las Vegas, fue un combate corto pero lleno de acción, en el que Topuria demostró su habilidad superior al golpear a Oliveira con un croché devastador, llevándolo a la lona en el primer asalto.
Luego de su victoria, Topuria habló con Joe Rogan, expresando su gratitud a Dios y hablando de su fe como fundamento de su éxito. También se presentó como parte de una nueva generación de luchadores en la UFC, dispuesta a enfrentar nuevos oponentes y retó a rivales conocidos como Paddy Pimblett.
Ilia Topuria se coronó campeón del peso ligero de la UFC al vencer a Charles Oliveira en el UFC 317.
El evento, celebrado en Las Vegas, fue un combate corto pero lleno de acción, en el que Topuria demostró su habilidad superior al golpear a Oliveira con un croché devastador, llevándolo a la lona en el primer asalto.
Luego de su victoria, Topuria habló con Joe Rogan, expresando su gratitud a Dios y hablando de su fe como fundamento de su éxito. También se presentó como parte de una nueva generación de luchadores en la UFC, dispuesta a enfrentar nuevos oponentes y retó a rivales conocidos como Paddy Pimblett.
Esta victoria refuerza su posición en la UFC y destaca su potencial para ser una figura clave en el futuro del deporte, así como el crecimiento de las artes marciales mixtas en su país natal, España.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha decidido recientemente que los padres pueden vetar libros con contenido LGTBIQ+ en las escuelas basándose en sus creencias religiosas.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha decidido recientemente que los padres pueden vetar libros con contenido LGTBIQ+ en las escuelas basándose en sus creencias religiosas.
La decisión se originó por un caso de Maryland en el que se planteó la controversia sobre un cuento infantil donde un príncipe se enamora de un caballero. Los padres de un estudiante impugnaron este libro, argumentando que su contenido va en contra de sus valores religiosos.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha decidido recientemente que los padres pueden vetar libros con contenido LGTBIQ+ en las escuelas basándose en sus creencias religiosas.
La decisión se originó por un caso de Maryland en el que se planteó la controversia sobre un cuento infantil donde un príncipe se enamora de un caballero. Los padres de un estudiante impugnaron este libro, argumentando que su contenido va en contra de sus valores religiosos.
El fallo fue aprobado con el apoyo de seis de los nueve miembros de la Corte, liderados por el juez Samuel Alito, quien enfatizó la importancia de la libertad religiosa, colocándola por encima de la educación inclusiva y los derechos de los estudiantes a acceder a una literatura diversa.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha decidido recientemente que los padres pueden vetar libros con contenido LGTBIQ+ en las escuelas basándose en sus creencias religiosas.
La decisión se originó por un caso de Maryland en el que se planteó la controversia sobre un cuento infantil donde un príncipe se enamora de un caballero. Los padres de un estudiante impugnaron este libro, argumentando que su contenido va en contra de sus valores religiosos.
El fallo fue aprobado con el apoyo de seis de los nueve miembros de la Corte, liderados por el juez Samuel Alito, quien enfatizó la importancia de la libertad religiosa, colocándola por encima de la educación inclusiva y los derechos de los estudiantes a acceder a una literatura diversa.
Este fallo ha generado un debate significativo sobre la educación inclusiva y el derecho de los padres a influir en lo que sus hijos leen en el ámbito escolar, provocando reacciones tanto de apoyo como de oposición entre diferentes grupos y comunidades.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
La ola de calor se extenderá desde el sábado hasta el martes, con los días más críticos previstos para el domingo y lunes. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado alertas en provincias como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, dada la gravedad de la situación climática.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
La ola de calor se extenderá desde el sábado hasta el martes, con los días más críticos previstos para el domingo y lunes. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado alertas en provincias como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, dada la gravedad de la situación climática.
Expertos advierten sobre la posibilidad de un domo de calor formándose entre España y Francia, fenómeno que consiste en altas presiones que atrapan aire caliente, elevando las temperaturas de manera drástica. Se estima que junio podría ser el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas que se pronostican entre cinco y diez grados por encima de lo normal en algunas ciudades.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
La ola de calor se extenderá desde el sábado hasta el martes, con los días más críticos previstos para el domingo y lunes. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado alertas en provincias como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, dada la gravedad de la situación climática.
Expertos advierten sobre la posibilidad de un domo de calor formándose entre España y Francia, fenómeno que consiste en altas presiones que atrapan aire caliente, elevando las temperaturas de manera drástica. Se estima que junio podría ser el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas que se pronostican entre cinco y diez grados por encima de lo normal en algunas ciudades.
Ante este escenario, se han emitido recomendaciones para minimizar la exposición al sol durante las horas pico, especialmente para poblaciones vulnerables como niños y ancianos. También se advierte sobre noches tropicales, donde las mínimas no bajarán de 25 grados, lo que puede impactar tanto en la salud como en el descanso de la población.
Los esfuerzos de deportación de migrantes de Estados Unidos a Centroamérica están enfrentando desafíos legales, especialmente bajo la administración Trump.
Los esfuerzos de deportación de migrantes de Estados Unidos a Centroamérica están enfrentando desafíos legales, especialmente bajo la administración Trump.
En El Salvador, expertos de la ONU han hecho un llamado al presidente Nayib Bukele para que aclare la situación de los migrantes venezolanos detenidos en la prisión CECOT, sugiriendo que podrían existir violaciones de derechos humanos en este contexto.
Los esfuerzos de deportación de migrantes de Estados Unidos a Centroamérica están enfrentando desafíos legales, especialmente bajo la administración Trump.
En El Salvador, expertos de la ONU han hecho un llamado al presidente Nayib Bukele para que aclare la situación de los migrantes venezolanos detenidos en la prisión CECOT, sugiriendo que podrían existir violaciones de derechos humanos en este contexto.
La situación destaca preocupaciones sobre la legalidad de estas detenciones, planteando dudas acerca de su conformidad con las normas del derecho internacional, lo que podría tener repercusiones para la política migratoria de Estados Unidos y la respuesta legal de El Salvador.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
Esta decisión se interpreta como un fortalecimiento de la autoridad del poder ejecutivo en el ámbito de la ciudadanía, en medio de un debate más amplio sobre los derechos relacionados con el nacimiento. Los defensores de esta medida argumentan que limita la intervención judicial en cuestiones que consideran deben ser administradas por el gobierno.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
Esta decisión se interpreta como un fortalecimiento de la autoridad del poder ejecutivo en el ámbito de la ciudadanía, en medio de un debate más amplio sobre los derechos relacionados con el nacimiento. Los defensores de esta medida argumentan que limita la intervención judicial en cuestiones que consideran deben ser administradas por el gobierno.
Sin embargo, la decisión ha suscitado críticas, especialmente de organizaciones que defienden los derechos civiles, quienes advierten que podría amenazar el equilibrio de poderes. La preocupación radica en que este tipo de decisiones podrían comprometer la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
El Tribunal Supremo de EE. UU. ha respaldado al expresidente Donald Trump al restringir el poder de los jueces en decisiones sobre la ciudadanía por nacimiento.
Esta decisión se interpreta como un fortalecimiento de la autoridad del poder ejecutivo en el ámbito de la ciudadanía, en medio de un debate más amplio sobre los derechos relacionados con el nacimiento. Los defensores de esta medida argumentan que limita la intervención judicial en cuestiones que consideran deben ser administradas por el gobierno.
Sin embargo, la decisión ha suscitado críticas, especialmente de organizaciones que defienden los derechos civiles, quienes advierten que podría amenazar el equilibrio de poderes. La preocupación radica en que este tipo de decisiones podrían comprometer la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Además, este fallo se alinea con la agenda antiinmigrante de la administración Trump, lo que ha generado un ambiente de inquietud y temor sobre futuras políticas que podrían afectar negativamente a las comunidades de inmigrantes en el país. Grupos de derechos humanos han expresado su oposición, temiendo que las repercusiones de esta decisión se sientan a largo plazo en la sociedad estadounidense.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Además, se alertó sobre los peligros que representan otros carteles, como el CJNG, ya que también están involucrados en ataques contra agentes y las familias de los informantes, reflejando un entorno cada vez más violento y arriesgado.
Un hacker que trabajaba para el Cartel de Sinaloa obtuvo información del FBI, poniendo en riesgo la seguridad de informantes en México.
El incidente ocurrió en 2018 cuando el hacker pudo acceder a datos confidenciales del FBI, lo que le permitió utilizar videovigilancia para seguir a un agente y llevar a cabo el asesinato de informantes.
Este suceso resalta la vulnerabilidad de las operaciones de inteligencia ante los avances tecnológicos, generando preocupaciones sobre cómo el Departamento de Justicia y el FBI están manejando estas amenazas.
Además, se alertó sobre los peligros que representan otros carteles, como el CJNG, ya que también están involucrados en ataques contra agentes y las familias de los informantes, reflejando un entorno cada vez más violento y arriesgado.
La situación plantea cuestiones importantes sobre la efectividad de las medidas de seguridad y protección de las agencias de inteligencia en un contexto donde las herramientas tecnológicas son utilizadas de manera maliciosa.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
Durante la reciente cumbre de la OTAN, Sánchez se encontró aislado por su negativa a aumentar el presupuesto de defensa, lo que ha generado fricciones dentro de la Alianza. Adicionalmente, sus intentos de sancionar a Israel no lograron recibir el respaldo adecuado de la Unión Europea, lo que ha debilitado su posición en el ámbito europeo.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
Durante la reciente cumbre de la OTAN, Sánchez se encontró aislado por su negativa a aumentar el presupuesto de defensa, lo que ha generado fricciones dentro de la Alianza. Adicionalmente, sus intentos de sancionar a Israel no lograron recibir el respaldo adecuado de la Unión Europea, lo que ha debilitado su posición en el ámbito europeo.
Además, su intento de conseguir que las lenguas cooficiales de España sean reconocidas oficialmente en Bruselas resultó en un fracaso, lo que representa un golpe considerable a su agenda política. La prensa internacional ha comenzado a referirse a él como ‘Don Teflón’, haciendo alusión a su habilidad para evadir ciertos escándalos, aunque estos continúan resonando, especialmente en relación con la corrupción en su gobierno.
El presidente español, Pedro Sánchez, enfrenta cuestionamientos sobre su influencia internacional en un mes lleno de retos importantes.
Durante la reciente cumbre de la OTAN, Sánchez se encontró aislado por su negativa a aumentar el presupuesto de defensa, lo que ha generado fricciones dentro de la Alianza. Adicionalmente, sus intentos de sancionar a Israel no lograron recibir el respaldo adecuado de la Unión Europea, lo que ha debilitado su posición en el ámbito europeo.
Además, su intento de conseguir que las lenguas cooficiales de España sean reconocidas oficialmente en Bruselas resultó en un fracaso, lo que representa un golpe considerable a su agenda política. La prensa internacional ha comenzado a referirse a él como ‘Don Teflón’, haciendo alusión a su habilidad para evadir ciertos escándalos, aunque estos continúan resonando, especialmente en relación con la corrupción en su gobierno.
Ante estas dificultades, Sánchez tiene la oportunidad de mejorar su imagen durante la próxima Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla, donde busca posicionar a España como un líder en cooperación internacional.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
Trump ha argumentado que este impuesto y los altos aranceles de Canadá están obstaculizando el comercio. Como respuesta, planea implementar nuevos aranceles en los próximos días, lo que representa una continuación de su enfoque proteccionista con respecto a las relaciones comerciales internacionales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
Trump ha argumentado que este impuesto y los altos aranceles de Canadá están obstaculizando el comercio. Como respuesta, planea implementar nuevos aranceles en los próximos días, lo que representa una continuación de su enfoque proteccionista con respecto a las relaciones comerciales internacionales.
Este conflicto no sólo afecta a la dinámica comercial entre Estados Unidos y Canadá, sino que también podría tener repercusiones en la política interna canadiense, especialmente tras la reciente victoria del Partido Liberal. El gobierno canadiense podría verse presionado a responder a las acciones de Trump de manera que afecte sus políticas económicas y comerciales.
El presidente estadounidense, Donald Trump, decidió poner fin a las negociaciones comerciales con Canadá debido a un nuevo impuesto del 3% sobre servicios digitales impuesto por el gobierno canadiense.
Trump ha argumentado que este impuesto y los altos aranceles de Canadá están obstaculizando el comercio. Como respuesta, planea implementar nuevos aranceles en los próximos días, lo que representa una continuación de su enfoque proteccionista con respecto a las relaciones comerciales internacionales.
Este conflicto no sólo afecta a la dinámica comercial entre Estados Unidos y Canadá, sino que también podría tener repercusiones en la política interna canadiense, especialmente tras la reciente victoria del Partido Liberal. El gobierno canadiense podría verse presionado a responder a las acciones de Trump de manera que afecte sus políticas económicas y comerciales.
La política comercial de Trump ha sido inconsistente, lo que ha generado un ambiente de incertidumbre en torno a las futuras negociaciones y acuerdos. Estas tensiones podrían ampliar las divergencias entre ambos países y afectar varios sectores en ambos lados de la frontera.