your unbiased AI powered journalist

La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
Se prevé que la nueva legislación cause una disminución de ventas entre 1.080 y 1.680 millones de euros y una contribución reducida al PIB, disminuyendo entre 900 y 1.176 millones.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
Se prevé que la nueva legislación cause una disminución de ventas entre 1.080 y 1.680 millones de euros y una contribución reducida al PIB, disminuyendo entre 900 y 1.176 millones.
Además, se estima que el sector podría perder entre 8.000 y 10.200 empleos debido a la implementación de esta normativa. Las cerveceras no tienen planes de reorientar sus recursos hacia otras actividades dentro del sector de la hostelería, lo que podría agravar aún más la situación económica de este ámbito en el país.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
Hotusa se beneficia de la alta ocupación debido a eventos y congresos, mientras que RIU Hotels y Paradores también esperan resultados positivos al final del año. El sector, en respuesta a la desaceleración de la demanda, ha decidido priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
Hotusa se beneficia de la alta ocupación debido a eventos y congresos, mientras que RIU Hotels y Paradores también esperan resultados positivos al final del año. El sector, en respuesta a la desaceleración de la demanda, ha decidido priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
Con esta nueva estrategia, las cadenas hoteleras están optimizando precios y fortaleciendo la comercialización directa, marcando un cambio hacia un equilibrio entre rentabilidad y ocupación en el mercado.
Meliá Hotels International ha anunciado la apertura de un nuevo hotel de lujo en Bariloche, Argentina, con el nombre de The Meliá Collection Terrazas del Gutiérrez, programado para 2028.
Meliá Hotels International ha anunciado la apertura de un nuevo hotel de lujo en Bariloche, Argentina, con el nombre de The Meliá Collection Terrazas del Gutiérrez, programado para 2028.
Este hotel forma parte de la estrategia de Meliá de expandirse en el segmento de alta gama en Latinoamérica y se ubicará en el Parque Nacional Nahuel Huapi, con 99 habitaciones y 48 residencias que se integran con el entorno natural.
Meliá Hotels International ha anunciado la apertura de un nuevo hotel de lujo en Bariloche, Argentina, con el nombre de The Meliá Collection Terrazas del Gutiérrez, programado para 2028.
Este hotel forma parte de la estrategia de Meliá de expandirse en el segmento de alta gama en Latinoamérica y se ubicará en el Parque Nacional Nahuel Huapi, con 99 habitaciones y 48 residencias que se integran con el entorno natural.
El proyecto incluirá instalaciones de lujo como un restaurante gourmet y espacios dedicados al bienestar, así como 500 metros cuadrados destinados a eventos, lo que lo posiciona como un lugar ideal para encuentros sociales y corporativos.
Meliá Hotels International ha anunciado la apertura de un nuevo hotel de lujo en Bariloche, Argentina, con el nombre de The Meliá Collection Terrazas del Gutiérrez, programado para 2028.
Este hotel forma parte de la estrategia de Meliá de expandirse en el segmento de alta gama en Latinoamérica y se ubicará en el Parque Nacional Nahuel Huapi, con 99 habitaciones y 48 residencias que se integran con el entorno natural.
El proyecto incluirá instalaciones de lujo como un restaurante gourmet y espacios dedicados al bienestar, así como 500 metros cuadrados destinados a eventos, lo que lo posiciona como un lugar ideal para encuentros sociales y corporativos.
Gabriel Escarrer Jaume, presidente de Meliá, y Ivo de Sousa Freile, director del nuevo hotel, han expresado su entusiasmo por la apertura. Este desarrollo se suma a otros proyectos de Meliá en Argentina, como el Gran Meliá Iguazú, y futuros planes en Ushuaia, Costa del Este y Salta, ampliando así su presencia en la región.
En España, el proceso de regularización de más de 500,000 inmigrantes indocumentados se encuentra estancado.
En España, el proceso de regularización de más de 500,000 inmigrantes indocumentados se encuentra estancado.
La formación política Sumar, bajo el liderazgo de Yolanda Díaz, ha demandado al PSOE un ultimátum para destrabar este proceso antes de noviembre. A pesar de esto, el PSOE persiste en un enfoque legislativo que ha mostrado escaso avance en el Congreso, a pesar de contar con la capacidad de actuar de forma independiente para resolver la situación.
En España, el proceso de regularización de más de 500,000 inmigrantes indocumentados se encuentra estancado.
La formación política Sumar, bajo el liderazgo de Yolanda Díaz, ha demandado al PSOE un ultimátum para destrabar este proceso antes de noviembre. A pesar de esto, el PSOE persiste en un enfoque legislativo que ha mostrado escaso avance en el Congreso, a pesar de contar con la capacidad de actuar de forma independiente para resolver la situación.
Adicionalmente, el debate sobre las horas extras laborales continúa activo en el país. Aunque se ha observado una caída en el porcentaje de trabajadores que realizan horas extras, el Ministerio de Trabajo se mantiene enfocado en establecer un sistema de registro horario más estricto, lo que ha generado tensiones con empresarios que abogan por una mayor flexibilidad en la normativa.
En España, el proceso de regularización de más de 500,000 inmigrantes indocumentados se encuentra estancado.
La formación política Sumar, bajo el liderazgo de Yolanda Díaz, ha demandado al PSOE un ultimátum para destrabar este proceso antes de noviembre. A pesar de esto, el PSOE persiste en un enfoque legislativo que ha mostrado escaso avance en el Congreso, a pesar de contar con la capacidad de actuar de forma independiente para resolver la situación.
Adicionalmente, el debate sobre las horas extras laborales continúa activo en el país. Aunque se ha observado una caída en el porcentaje de trabajadores que realizan horas extras, el Ministerio de Trabajo se mantiene enfocado en establecer un sistema de registro horario más estricto, lo que ha generado tensiones con empresarios que abogan por una mayor flexibilidad en la normativa.
Las críticas hacia el Ministerio por parte del sector empresarial destacan la necesidad de equilibrio entre el bienestar de los trabajadores y la realidad operativa de las empresas. Los empresarios argumentan que una regulación demasiado estricta puede afectar la productividad y el empleo, complicando aún más un panorama laboral ya complejo. Así, el gobierno se encuentra en un dilema entre atender las demandas sociales y asegurar la viabilidad económica.
El presidente argentino Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, obtuvieron un 40,7% de los votos en las elecciones legislativas, fortaleciendo su posición.
El presidente argentino Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, obtuvieron un 40,7% de los votos en las elecciones legislativas, fortaleciendo su posición.
Esta victoria se produce en un contexto complicado de desafíos económicos y políticos en Argentina, donde Milei ha prometido reformas para estabilizar la economía. Su éxito electoral ha atraído el apoyo de figuras internacionales como Donald Trump y otros líderes de la derecha argentina, quienes han subrayado la relevancia de su triunfo.
El presidente argentino Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, obtuvieron un 40,7% de los votos en las elecciones legislativas, fortaleciendo su posición.
Esta victoria se produce en un contexto complicado de desafíos económicos y políticos en Argentina, donde Milei ha prometido reformas para estabilizar la economía. Su éxito electoral ha atraído el apoyo de figuras internacionales como Donald Trump y otros líderes de la derecha argentina, quienes han subrayado la relevancia de su triunfo.
Con un número significativo de nuevos diputados, el gobierno de Milei tiene la oportunidad de acelerar su agenda reformista. Sin embargo, sabe que tendrá que navegar en un ambiente político marcado por la oposición peronista que ya ha comenzado a criticar las propuestas del nuevo liderazgo.
El presidente argentino Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, obtuvieron un 40,7% de los votos en las elecciones legislativas, fortaleciendo su posición.
Esta victoria se produce en un contexto complicado de desafíos económicos y políticos en Argentina, donde Milei ha prometido reformas para estabilizar la economía. Su éxito electoral ha atraído el apoyo de figuras internacionales como Donald Trump y otros líderes de la derecha argentina, quienes han subrayado la relevancia de su triunfo.
Con un número significativo de nuevos diputados, el gobierno de Milei tiene la oportunidad de acelerar su agenda reformista. Sin embargo, sabe que tendrá que navegar en un ambiente político marcado por la oposición peronista que ya ha comenzado a criticar las propuestas del nuevo liderazgo.
La administración de Milei se encuentra en un momento crucial donde la implementación efectiva de sus políticas será clave para cumplir con las expectativas de su base y asegurar la sustentabilidad económica del país. El enfoque reformista promete generar un clima de tensión política, lo que podría influir en su capacidad de gobernar efectivamente en los próximos meses.
El PSOE enfrenta un momento crítico por comparecencias judiciales relacionadas con supuestas irregularidades en su financiación.
El PSOE enfrenta un momento crítico por comparecencias judiciales relacionadas con supuestas irregularidades en su financiación.
Mariano Moreno y Celia Rodríguez están citados a declarar ante el Tribunal Supremo por pagos en efectivo a antiguos miembros del partido. Mientras tanto, el presidente Pedro Sánchez se prepara para confrontar acusaciones en el Senado, defendiendo la postura de que las irregularidades no se originan dentro del PSOE y subrayando su compromiso con la transparencia.
El PSOE enfrenta un momento crítico por comparecencias judiciales relacionadas con supuestas irregularidades en su financiación.
Mariano Moreno y Celia Rodríguez están citados a declarar ante el Tribunal Supremo por pagos en efectivo a antiguos miembros del partido. Mientras tanto, el presidente Pedro Sánchez se prepara para confrontar acusaciones en el Senado, defendiendo la postura de que las irregularidades no se originan dentro del PSOE y subrayando su compromiso con la transparencia.
Además, la situación política se complica con la posibilidad de elecciones anticipadas en comunidades autónomas como Aragón y Extremadura, debido a la falta de apoyos en los presupuestos. En este contexto, tanto el gobierno como la oposición están maniobrando, lo que añade presión sobre Sánchez para considerar elecciones anticipadas a nivel nacional si sus propuestas no cuentan con el respaldo necesario.
El PSOE enfrenta un momento crítico por comparecencias judiciales relacionadas con supuestas irregularidades en su financiación.
Mariano Moreno y Celia Rodríguez están citados a declarar ante el Tribunal Supremo por pagos en efectivo a antiguos miembros del partido. Mientras tanto, el presidente Pedro Sánchez se prepara para confrontar acusaciones en el Senado, defendiendo la postura de que las irregularidades no se originan dentro del PSOE y subrayando su compromiso con la transparencia.
Además, la situación política se complica con la posibilidad de elecciones anticipadas en comunidades autónomas como Aragón y Extremadura, debido a la falta de apoyos en los presupuestos. En este contexto, tanto el gobierno como la oposición están maniobrando, lo que añade presión sobre Sánchez para considerar elecciones anticipadas a nivel nacional si sus propuestas no cuentan con el respaldo necesario.
La incertidumbre que rodea estas decisiones podría tener implicaciones significativas para el PSOE, especialmente en un periodo donde la credibilidad del partido está en juego. Los próximos días serán cruciales para la estrategia del partido y su capacidad para sortear estos desafíos políticos.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
A pesar de que el número total de autónomos ha crecido hasta alcanzar 3,41 millones, este aumento no ha sido suficiente para superar el crecimiento del empleo asalariado. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se registró una pérdida de 10.500 autónomos, mientras que la recaudación del sistema se redujo un 0,7% en comparación con el año anterior.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
A pesar de que el número total de autónomos ha crecido hasta alcanzar 3,41 millones, este aumento no ha sido suficiente para superar el crecimiento del empleo asalariado. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se registró una pérdida de 10.500 autónomos, mientras que la recaudación del sistema se redujo un 0,7% en comparación con el año anterior.
Una reforma de pensiones en 2021, destinada a hacer que los autónomos coticen según sus ingresos reales, no ha logrado detener el aumento del déficit en sus contribuciones, el cual ha crecido hasta alcanzar 5.879 millones de euros en 2024, un 18% más que el año anterior. El gasto también ha aumentado considerablemente, pasando de 15.446 millones en 2022 a 18.056 millones en 2024.
La proporción de trabajadores autónomos en España ha disminuido drásticamente, pasando del 20% en 2012 al 15,73% en septiembre de 2025.
A pesar de que el número total de autónomos ha crecido hasta alcanzar 3,41 millones, este aumento no ha sido suficiente para superar el crecimiento del empleo asalariado. Además, según la Encuesta de Población Activa (EPA), se registró una pérdida de 10.500 autónomos, mientras que la recaudación del sistema se redujo un 0,7% en comparación con el año anterior.
Una reforma de pensiones en 2021, destinada a hacer que los autónomos coticen según sus ingresos reales, no ha logrado detener el aumento del déficit en sus contribuciones, el cual ha crecido hasta alcanzar 5.879 millones de euros en 2024, un 18% más que el año anterior. El gasto también ha aumentado considerablemente, pasando de 15.446 millones en 2022 a 18.056 millones en 2024.
La creciente edad de la población autónoma hace prever que, para 2027, el número de jubilados alcanzará los 569.214, lo que podría presionar aún más al sistema de pensiones. Actualmente, el Ministerio de Seguridad Social está negociando las condiciones para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) para 2026, con una propuesta gubernamental que incluye una reducción en el incremento de las cuotas, lo que ha desencadenado descontento entre sindicatos y organizaciones que abogan por una mejor protección social.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Entre 2024 y 2025, las comunidades autónomas planean aumentar su gasto en un 7%. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no llegó a ejecutar el 16,2% de su presupuesto en 2024, lo que plantea cuestiones sobre la eficiencia del gasto público en salud.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Entre 2024 y 2025, las comunidades autónomas planean aumentar su gasto en un 7%. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no llegó a ejecutar el 16,2% de su presupuesto en 2024, lo que plantea cuestiones sobre la eficiencia del gasto público en salud.
Asturias se destaca como la comunidad que más gasta por habitante en servicios de salud, mientras que Cataluña y Madrid se encuentran entre las que menos invierten en sanidad. En total, España ha elevado su gasto sanitario a 106.332 millones de euros en 2024, marcando un aumento del 8% por habitante desde 2019.
Un informe de Fedea señala importantes discrepancias en el gasto sanitario entre el Estado y las comunidades autónomas de España.
Entre 2024 y 2025, las comunidades autónomas planean aumentar su gasto en un 7%. Sin embargo, el Ministerio de Sanidad no llegó a ejecutar el 16,2% de su presupuesto en 2024, lo que plantea cuestiones sobre la eficiencia del gasto público en salud.
Asturias se destaca como la comunidad que más gasta por habitante en servicios de salud, mientras que Cataluña y Madrid se encuentran entre las que menos invierten en sanidad. En total, España ha elevado su gasto sanitario a 106.332 millones de euros en 2024, marcando un aumento del 8% por habitante desde 2019.
El gasto más significativo se destina a servicios hospitalarios, con un notable incremento en los costos de tratamientos farmacéuticos. Esto refleja los desafíos económicos que enfrenta el sistema de salud, especialmente en tratamientos oncológicos, lo cual resalta la necesidad de revisar las financieras y estrategias dentro del sector sanitario.
La princesa de Asturias, Leonor, entregó por primera vez el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias 2025 a la comunidad de Valdesoto.
La princesa de Asturias, Leonor, entregó por primera vez el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias 2025 a la comunidad de Valdesoto.
Durante la ceremonia, la princesa utilizó el término local ‘afayadizu’, lo que provocó risas en su padre, el rey Felipe. Este premio, concedido por la Fundación Princesa de Asturias, reconoce el esfuerzo de Valdesoto en la preservación de tradiciones culturales, que incluyen la celebración de los ‘Sidros’, las representaciones de ‘les Comedies’ y el desfile de ‘les Carroces’.
La princesa de Asturias, Leonor, entregó por primera vez el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias 2025 a la comunidad de Valdesoto.
Durante la ceremonia, la princesa utilizó el término local ‘afayadizu’, lo que provocó risas en su padre, el rey Felipe. Este premio, concedido por la Fundación Princesa de Asturias, reconoce el esfuerzo de Valdesoto en la preservación de tradiciones culturales, que incluyen la celebración de los ‘Sidros’, las representaciones de ‘les Comedies’ y el desfile de ‘les Carroces’.
La comunidad de Valdesoto, que cuenta con una población de unas 1.800 personas, se destaca por su activa participación en asociaciones culturales, deportivas y medioambientales, lo que pone de manifiesto su cohesión social. Estas actividades contribuyen al desarrollo integral de la comunidad y a la promoción de valores compartidos.
La princesa de Asturias, Leonor, entregó por primera vez el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias 2025 a la comunidad de Valdesoto.
Durante la ceremonia, la princesa utilizó el término local ‘afayadizu’, lo que provocó risas en su padre, el rey Felipe. Este premio, concedido por la Fundación Princesa de Asturias, reconoce el esfuerzo de Valdesoto en la preservación de tradiciones culturales, que incluyen la celebración de los ‘Sidros’, las representaciones de ‘les Comedies’ y el desfile de ‘les Carroces’.
La comunidad de Valdesoto, que cuenta con una población de unas 1.800 personas, se destaca por su activa participación en asociaciones culturales, deportivas y medioambientales, lo que pone de manifiesto su cohesión social. Estas actividades contribuyen al desarrollo integral de la comunidad y a la promoción de valores compartidos.
El galardón incluye una dotación económica de 40.000 euros y rinde homenaje a la Asociación El Cencerru, reconocida por su papel en la declaración de estas tradiciones como Bien de Interés Cultural en 2019, lo que reitera la importancia de la cultura local en el contexto regional.
El presidente ruso Vladímir Putin ha condenado las sanciones impuestas por EE.UU. a las petroleras Rosneft y Lukoil, considerándolas como acciones políticamente motivadas y un “acto inamistoso”.
El presidente ruso Vladímir Putin ha condenado las sanciones impuestas por EE.UU. a las petroleras Rosneft y Lukoil, considerándolas como acciones políticamente motivadas y un “acto inamistoso”.
Putin advirtió que estas sanciones afectarán negativamente las relaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos, aunque estima que el impacto económico en Rusia no será significativo. Considera que la presión estadounidense podría, a largo plazo, encarecer el petróleo a nivel global debido a su influencia en el mercado energético.
El presidente ruso Vladímir Putin ha condenado las sanciones impuestas por EE.UU. a las petroleras Rosneft y Lukoil, considerándolas como acciones políticamente motivadas y un “acto inamistoso”.
Putin advirtió que estas sanciones afectarán negativamente las relaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos, aunque estima que el impacto económico en Rusia no será significativo. Considera que la presión estadounidense podría, a largo plazo, encarecer el petróleo a nivel global debido a su influencia en el mercado energético.
A pesar de las tensiones, el presidente Putin expresó su disposición al diálogo, subrayando la importancia de estar adecuadamente preparados para garantizar que las conversaciones sean efectivas y fructíferas.

