your unbiased AI powered journalist

Colonial ha visto un aumento en sus beneficios gracias a la revalorización de sus inmuebles, a pesar de la caída del 5% en sus acciones en el último año.
Colonial ha visto un aumento en sus beneficios gracias a la revalorización de sus inmuebles, a pesar de la caída del 5% en sus acciones en el último año.
El presidente de la compañía, Juan José Brugera, resalta el enfoque de Colonial en adquisiciones de oficinas prime en ciudades estratégicas como París y Madrid, además de expandirse a mercados europeos como Alemania.
Colonial ha visto un aumento en sus beneficios gracias a la revalorización de sus inmuebles, a pesar de la caída del 5% en sus acciones en el último año.
El presidente de la compañía, Juan José Brugera, resalta el enfoque de Colonial en adquisiciones de oficinas prime en ciudades estratégicas como París y Madrid, además de expandirse a mercados europeos como Alemania.
El sector inmobiliario se enfrenta a múltiples desafíos, incluyendo regulaciones y escasez de oferta en grandes urbes. Brugera subraya la importancia de que haya inversión pública para fomentar la construcción de viviendas asequibles, especialmente dirigidas a la juventud.
Colonial ha visto un aumento en sus beneficios gracias a la revalorización de sus inmuebles, a pesar de la caída del 5% en sus acciones en el último año.
El presidente de la compañía, Juan José Brugera, resalta el enfoque de Colonial en adquisiciones de oficinas prime en ciudades estratégicas como París y Madrid, además de expandirse a mercados europeos como Alemania.
El sector inmobiliario se enfrenta a múltiples desafíos, incluyendo regulaciones y escasez de oferta en grandes urbes. Brugera subraya la importancia de que haya inversión pública para fomentar la construcción de viviendas asequibles, especialmente dirigidas a la juventud.
Para aumentar su valor, Colonial está evaluando diferentes estrategias de expansión geográfica y diversificación de negocios. Además, la empresa mantiene una liquidez sólida tras su reciente fusión con SFL.
España tiene un tipo impositivo máximo del 30% sobre las ganancias de capital, lo que la aleja de la media de la OCDE que es del 18,19%.
España tiene un tipo impositivo máximo del 30% sobre las ganancias de capital, lo que la aleja de la media de la OCDE que es del 18,19%.
Mientras que otros países como Chipre y Grecia han reducido o eliminado sus impuestos sobre las ganancias de capital, España ha optado por incrementar sus cargas fiscales. Esta diferencia genera un entorno fiscal menos atractivo para los inversores en comparación con esos países.
España tiene un tipo impositivo máximo del 30% sobre las ganancias de capital, lo que la aleja de la media de la OCDE que es del 18,19%.
Mientras que otros países como Chipre y Grecia han reducido o eliminado sus impuestos sobre las ganancias de capital, España ha optado por incrementar sus cargas fiscales. Esta diferencia genera un entorno fiscal menos atractivo para los inversores en comparación con esos países.
Desde 2020, España ha implementado varias modificaciones en su estructura impositiva, lo que ha creado un clima de incertidumbre en torno a la fiscalidad. La Tax Foundation enfatiza la necesidad de reducir estas tasas para estimular el ahorro y mejorar la competitividad fiscal del país.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede cobrar recargos e intereses de demora simultáneamente sobre deudas tributarias impagas. Esta resolución proviene de un caso en que una empresa fue penalizada con ambas sanciones por retraso en el pago.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede cobrar recargos e intereses de demora simultáneamente sobre deudas tributarias impagas. Esta resolución proviene de un caso en que una empresa fue penalizada con ambas sanciones por retraso en el pago.
El fallo establece que si una deuda se paga después de su fecha de vencimiento pero antes del procedimiento de apremio, solamente se podrá aplicar un recargo del 5%, excluyendo así la acumulación de intereses de demora. Esta determinación busca evitar la doble penalización por el mismo incumplimiento.
El Tribunal Supremo de España ha decidido que la Agencia Tributaria no puede cobrar recargos e intereses de demora simultáneamente sobre deudas tributarias impagas. Esta resolución proviene de un caso en que una empresa fue penalizada con ambas sanciones por retraso en el pago.
El fallo establece que si una deuda se paga después de su fecha de vencimiento pero antes del procedimiento de apremio, solamente se podrá aplicar un recargo del 5%, excluyendo así la acumulación de intereses de demora. Esta determinación busca evitar la doble penalización por el mismo incumplimiento.
La sentencia se basa en principios de justicia tributaria y es coherente con la Ley General Tributaria. Esta perspectiva está alineada con decisiones anteriores del Tribunal Constitucional, subrayando la importancia de evitar cargas excesivas sobre los contribuyentes.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Este crecimiento es impulsado principalmente por cadenas como Mercadona, Lidl y Aldi, que han visto incrementos tanto en volumen como en valor, superando a las marcas de fabricantes. A pesar de algunos indicios de desaceleración desde mayo, se espera que las marcas blancas mantengan su participación en el mercado sin caídas significativas.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Este crecimiento es impulsado principalmente por cadenas como Mercadona, Lidl y Aldi, que han visto incrementos tanto en volumen como en valor, superando a las marcas de fabricantes. A pesar de algunos indicios de desaceleración desde mayo, se espera que las marcas blancas mantengan su participación en el mercado sin caídas significativas.
Particularmente en productos de higiene para el hogar, las marcas blancas poseen una impresionante penetración del 60%, y del 21,9% en el sector de bebidas. Mexicoan’s continued propósito de ofrecer calidad y seguridad alimentaria ha sido fundamental para este crecimiento, y otros competidores como Lidl y Aldi están implementando estrategias agresivas para fortalecer su posición en el mercado.
Las marcas blancas han alcanzado un récord del 54% de cuota de mercado en los supermercados españoles en septiembre, destacando su importancia en el sector.
Este crecimiento es impulsado principalmente por cadenas como Mercadona, Lidl y Aldi, que han visto incrementos tanto en volumen como en valor, superando a las marcas de fabricantes. A pesar de algunos indicios de desaceleración desde mayo, se espera que las marcas blancas mantengan su participación en el mercado sin caídas significativas.
Particularmente en productos de higiene para el hogar, las marcas blancas poseen una impresionante penetración del 60%, y del 21,9% en el sector de bebidas. Mexicoan’s continued propósito de ofrecer calidad y seguridad alimentaria ha sido fundamental para este crecimiento, y otros competidores como Lidl y Aldi están implementando estrategias agresivas para fortalecer su posición en el mercado.
En el contexto europeo, el éxito de las marcas blancas en España es notable, siendo el país uno de los líderes en esta tendencia. El presidente de Mercadona, Juan Roig, enfatiza el compromiso de la cadena con la calidad, lo cual ha resonado positivamente con los consumidores.
La inestabilidad política en Francia está afectando negativamente a los fondos de renta fija españoles, que tienen una fuerte exposición a la deuda pública francesa.
La inestabilidad política en Francia está afectando negativamente a los fondos de renta fija españoles, que tienen una fuerte exposición a la deuda pública francesa.
Según Morningstar, cinco de los diez principales fondos españoles tienen al menos el 10% de sus activos invertidos en bonos franceses, lo que agrava el impacto del deterioro de la calificación de la deuda por parte de Moody’s, S&P y Fitch. La dificultad de Francia para llevar a cabo reformas económicas y presupuestarias ha llevado a Moody’s a cambiar su perspectiva de la deuda de ‘estable’ a ‘negativa’.
La inestabilidad política en Francia está afectando negativamente a los fondos de renta fija españoles, que tienen una fuerte exposición a la deuda pública francesa.
Según Morningstar, cinco de los diez principales fondos españoles tienen al menos el 10% de sus activos invertidos en bonos franceses, lo que agrava el impacto del deterioro de la calificación de la deuda por parte de Moody’s, S&P y Fitch. La dificultad de Francia para llevar a cabo reformas económicas y presupuestarias ha llevado a Moody’s a cambiar su perspectiva de la deuda de ‘estable’ a ‘negativa’.
El costo de financiación ha aumentado, con un incremento en la rentabilidad de los bonos de la deuda francesa del 3,19% al 3,41% en lo que va del año y una caída del 1,85% en el precio de los bonos. Fondos como los de Caixabank y BBVA tienen una significativa exposición a la deuda francesa, mientras que empresas como Carmignac están adoptando posiciones cautelosas al mantener posiciones cortas.
La inestabilidad política en Francia está afectando negativamente a los fondos de renta fija españoles, que tienen una fuerte exposición a la deuda pública francesa.
Según Morningstar, cinco de los diez principales fondos españoles tienen al menos el 10% de sus activos invertidos en bonos franceses, lo que agrava el impacto del deterioro de la calificación de la deuda por parte de Moody’s, S&P y Fitch. La dificultad de Francia para llevar a cabo reformas económicas y presupuestarias ha llevado a Moody’s a cambiar su perspectiva de la deuda de ‘estable’ a ‘negativa’.
El costo de financiación ha aumentado, con un incremento en la rentabilidad de los bonos de la deuda francesa del 3,19% al 3,41% en lo que va del año y una caída del 1,85% en el precio de los bonos. Fondos como los de Caixabank y BBVA tienen una significativa exposición a la deuda francesa, mientras que empresas como Carmignac están adoptando posiciones cautelosas al mantener posiciones cortas.
Además, BlackRock y State Street han cambiado las cláusulas de sus fondos para evitar la venta masiva de bonos franceses. Por otro lado, UBS no prevé más cambios en la calificación para este año, aunque proyecta un descenso a la calificación A2/A para 2027. A pesar de las oportunidades temporales en bonos, la crisis política en Francia continúa generando incertidumbre en el mercado.
La inestabilidad política en Francia está afectando negativamente a los fondos de renta fija españoles, que tienen una fuerte exposición a la deuda pública francesa.
Según Morningstar, cinco de los diez principales fondos españoles tienen al menos el 10% de sus activos invertidos en bonos franceses, lo que agrava el impacto del deterioro de la calificación de la deuda por parte de Moody’s, S&P y Fitch. La dificultad de Francia para llevar a cabo reformas económicas y presupuestarias ha llevado a Moody’s a cambiar su perspectiva de la deuda de ‘estable’ a ‘negativa’.
El costo de financiación ha aumentado, con un incremento en la rentabilidad de los bonos de la deuda francesa del 3,19% al 3,41% en lo que va del año y una caída del 1,85% en el precio de los bonos. Fondos como los de Caixabank y BBVA tienen una significativa exposición a la deuda francesa, mientras que empresas como Carmignac están adoptando posiciones cautelosas al mantener posiciones cortas.
Además, BlackRock y State Street han cambiado las cláusulas de sus fondos para evitar la venta masiva de bonos franceses. Por otro lado, UBS no prevé más cambios en la calificación para este año, aunque proyecta un descenso a la calificación A2/A para 2027. A pesar de las oportunidades temporales en bonos, la crisis política en Francia continúa generando incertidumbre en el mercado.
En resumen, la combinación de deterioro en la calificación de deuda y la inestabilidad política está elevando la cautela entre los inversores españoles en la renta fija relacionada con Francia, reflejando una creciente desconfianza del mercado.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
Esta medida busca evitar que se realicen devoluciones en el caso de que el Tribunal Constitucional anule el tributo, lo que ha llevado a una notable rapidez en las respuestas, en ocasiones en tan solo quince días. Esta velocidad en la gestión se observa tanto en la administración estatal como en la catalana, donde se están tramitando las solicitudes de manera más eficiente.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
Esta medida busca evitar que se realicen devoluciones en el caso de que el Tribunal Constitucional anule el tributo, lo que ha llevado a una notable rapidez en las respuestas, en ocasiones en tan solo quince días. Esta velocidad en la gestión se observa tanto en la administración estatal como en la catalana, donde se están tramitando las solicitudes de manera más eficiente.
A pesar de la eficacia que ofrecen estos procesos acelerados, también traen consigo incertidumbre jurídica y costos adicionales tanto para los contribuyentes como para la Administración. Además, se plantea que si el Tribunal Constitucional falla en contra del impuesto, solo aquellos que tengan impugnaciones activas podrían beneficiarse de la decisión.
La Administración Tributaria está acelerando la resolución de rectificaciones relacionadas con el impuesto de Patrimonio, actualmente cuestionado ante el Tribunal Constitucional desde 2021.
Esta medida busca evitar que se realicen devoluciones en el caso de que el Tribunal Constitucional anule el tributo, lo que ha llevado a una notable rapidez en las respuestas, en ocasiones en tan solo quince días. Esta velocidad en la gestión se observa tanto en la administración estatal como en la catalana, donde se están tramitando las solicitudes de manera más eficiente.
A pesar de la eficacia que ofrecen estos procesos acelerados, también traen consigo incertidumbre jurídica y costos adicionales tanto para los contribuyentes como para la Administración. Además, se plantea que si el Tribunal Constitucional falla en contra del impuesto, solo aquellos que tengan impugnaciones activas podrían beneficiarse de la decisión.
Finalmente, se espera que una posible resolución del Tribunal Constitucional se dé en el año 2026, lo que añade un contexto de expectativa sobre la situación del impuesto de Patrimonio y su futuro.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo es asegurar la operación de la central hasta 2030, con el fin de fortalecer la red eléctrica y prevenir apagones, especialmente en el sur de España, donde se requieren servicios de control de tensión.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo es asegurar la operación de la central hasta 2030, con el fin de fortalecer la red eléctrica y prevenir apagones, especialmente en el sur de España, donde se requieren servicios de control de tensión.
Además, las eléctricas proponen activar capacidades de control dinámico en instalaciones renovables, a pesar de que estas medidas han sido rechazadas en el pasado. Este esfuerzo se enmarca dentro de un debate más amplio sobre el impuesto al combustible nuclear, que vence en 2028 y que las empresas quieren abordar pero que enfrenta resistencia del gobierno.
Iberdrola, Endesa y Naturgy han solicitado al Ministerio de Transición Ecológica una extensión de la vida útil de los grupos uno y dos de la central nuclear de Almaraz.
El objetivo es asegurar la operación de la central hasta 2030, con el fin de fortalecer la red eléctrica y prevenir apagones, especialmente en el sur de España, donde se requieren servicios de control de tensión.
Además, las eléctricas proponen activar capacidades de control dinámico en instalaciones renovables, a pesar de que estas medidas han sido rechazadas en el pasado. Este esfuerzo se enmarca dentro de un debate más amplio sobre el impuesto al combustible nuclear, que vence en 2028 y que las empresas quieren abordar pero que enfrenta resistencia del gobierno.
Las compañías defienden la importancia de la generación síncrona que proporciona Almaraz, resaltando sus beneficios para el control de tensión en regiones con alta penetración de energías renovables, y reafirmando su compromiso con la normativa vigente.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Volkswagen planea lanzar nuevos modelos eléctricos, como el ID. Polo, ID. Cross y ID.1, y está transformando sus fábricas en Pamplona y Martorell. Además, la gigafactoría de Sagunto será esencial para el suministro de baterías.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Volkswagen planea lanzar nuevos modelos eléctricos, como el ID. Polo, ID. Cross y ID.1, y está transformando sus fábricas en Pamplona y Martorell. Además, la gigafactoría de Sagunto será esencial para el suministro de baterías.
A pesar de liderar el mercado eléctrico europeo, Pifarré enfatiza la necesidad de un mayor apoyo gubernamental en España. También menciona que incluir vehículos seminuevos en las ayudas para la movilidad eléctrica podría generar nuevas oportunidades.
Enrique Pifarré, director general de Volkswagen España, ha subrayado el compromiso de la marca con la electrificación total para 2035.
Volkswagen planea lanzar nuevos modelos eléctricos, como el ID. Polo, ID. Cross y ID.1, y está transformando sus fábricas en Pamplona y Martorell. Además, la gigafactoría de Sagunto será esencial para el suministro de baterías.
A pesar de liderar el mercado eléctrico europeo, Pifarré enfatiza la necesidad de un mayor apoyo gubernamental en España. También menciona que incluir vehículos seminuevos en las ayudas para la movilidad eléctrica podría generar nuevas oportunidades.
La electrificación del icónico modelo Golf se prevé para 2028, lo que refleja una estrategia de diversificación y adaptación ante la creciente competencia en el sector automotriz.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
Se prevé que la nueva legislación cause una disminución de ventas entre 1.080 y 1.680 millones de euros y una contribución reducida al PIB, disminuyendo entre 900 y 1.176 millones.
La nueva Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores en España impactará significativamente la economía del sector de la hostelería.
Un informe de Análisis Económico Integral revela que las restricciones en los patrocinios cerveceros podría ocasionar pérdidas de hasta 1.700 millones de euros. Estas regulaciones prohibirán la publicidad de bebidas alcohólicas en lugares accesibles para menores y eliminarán las referencias a marcas en el mobiliario de la mayoría de los 130.000 bares y cafeterías que actualmente se benefician del patrocinio, resultando en un coste medio de 12.000 euros por local.
Se prevé que la nueva legislación cause una disminución de ventas entre 1.080 y 1.680 millones de euros y una contribución reducida al PIB, disminuyendo entre 900 y 1.176 millones.
Además, se estima que el sector podría perder entre 8.000 y 10.200 empleos debido a la implementación de esta normativa. Las cerveceras no tienen planes de reorientar sus recursos hacia otras actividades dentro del sector de la hostelería, lo que podría agravar aún más la situación económica de este ámbito en el país.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
Hotusa se beneficia de la alta ocupación debido a eventos y congresos, mientras que RIU Hotels y Paradores también esperan resultados positivos al final del año. El sector, en respuesta a la desaceleración de la demanda, ha decidido priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
El sector hotelero en España se prepara para cerrar 2025 con una estrategia enfocada en aumentar precios para proteger sus márgenes.
A pesar de la recuperación post-pandémica y el aumento de tarifas, las cadenas hoteleras anticipan un fin de año positivo, aunque menos dinámico en su crecimiento. Meliá Hotels es optimista, especialmente en destinos como Baleares y Madrid, mientras que Minor Hotels espera un cierre sólido con un incremento de precios del 3,2%.
Iberostar Hotels ha reportado un crecimiento del 10% en ventas y un aumento del 8% en el ingreso medio por habitación en lo que va del año. Por su parte, Barceló Hotel Group pronostica un aumento del 12% en ingresos en el cuarto trimestre, y Palladium Hotel Group projeta cifras similares después de un incremento del RevPAR del 6%.
Hotusa se beneficia de la alta ocupación debido a eventos y congresos, mientras que RIU Hotels y Paradores también esperan resultados positivos al final del año. El sector, en respuesta a la desaceleración de la demanda, ha decidido priorizar la rentabilidad sobre el volumen.
Con esta nueva estrategia, las cadenas hoteleras están optimizando precios y fortaleciendo la comercialización directa, marcando un cambio hacia un equilibrio entre rentabilidad y ocupación en el mercado.

