your unbiased AI powered journalist

BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
Este interés en la adquisición se produce en un contexto de creciente valorización de empresas relacionadas con inteligencia artificial, lo que ha llevado a algunos expertos a expresar su preocupación sobre la formación de una burbuja financiera en el mercado. Las valoraciones elevadas están impulsando una actividad intensa en fusiones y adquisiciones y un aumento de empresas que cotizan en bolsa, lo que refleja un renovado entusiasmo del sector.
BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
Este interés en la adquisición se produce en un contexto de creciente valorización de empresas relacionadas con inteligencia artificial, lo que ha llevado a algunos expertos a expresar su preocupación sobre la formación de una burbuja financiera en el mercado. Las valoraciones elevadas están impulsando una actividad intensa en fusiones y adquisiciones y un aumento de empresas que cotizan en bolsa, lo que refleja un renovado entusiasmo del sector.
Analistas advierten sobre los riesgos que surgen de las valoraciones extremas, argumentando que algunos modelos de negocio centrados en la inteligencia artificial podrían volverse obsoletos rápidamente. Este escenario evoca recuerdos de la burbuja de las puntocom, donde la sobrevaloración llevó a un colapso significativo en el mercado.
BlackRock está en negociaciones para adquirir Aligned Data Centers por 40.000 millones de euros, lo que representa una de las mayores transacciones del sector en 2023.
Este interés en la adquisición se produce en un contexto de creciente valorización de empresas relacionadas con inteligencia artificial, lo que ha llevado a algunos expertos a expresar su preocupación sobre la formación de una burbuja financiera en el mercado. Las valoraciones elevadas están impulsando una actividad intensa en fusiones y adquisiciones y un aumento de empresas que cotizan en bolsa, lo que refleja un renovado entusiasmo del sector.
Analistas advierten sobre los riesgos que surgen de las valoraciones extremas, argumentando que algunos modelos de negocio centrados en la inteligencia artificial podrían volverse obsoletos rápidamente. Este escenario evoca recuerdos de la burbuja de las puntocom, donde la sobrevaloración llevó a un colapso significativo en el mercado.
La transacción de BlackRock, en medio de este clima de incertidumbre, podría ser vista como una apuesta arriesgada o una oportunidad estratégica, dependiendo de la forma en que evolucione el mercado de la inteligencia artificial y las infraestructuras de datos en los próximos años.
La Agencia Tributaria ha decidido intensificar las auditorías a empresas sobre precios de transferencia y uso de bienes por socios.
La Agencia Tributaria ha decidido intensificar las auditorías a empresas sobre precios de transferencia y uso de bienes por socios.
Este esfuerzo se centra en asegurar que las transacciones entre empresas y sus filiales se realicen a precios de mercado, lo que es crucial para prevenir la manipulación fiscal. Estas medidas se implementan en un contexto donde se anticipa un aumento de las auditorías en 2024, lo que alerta a las empresas responsables sobre la necesidad de cumplir adecuadamente con las regulaciones fiscales vigentes.
La Agencia Tributaria ha decidido intensificar las auditorías a empresas sobre precios de transferencia y uso de bienes por socios.
Este esfuerzo se centra en asegurar que las transacciones entre empresas y sus filiales se realicen a precios de mercado, lo que es crucial para prevenir la manipulación fiscal. Estas medidas se implementan en un contexto donde se anticipa un aumento de las auditorías en 2024, lo que alerta a las empresas responsables sobre la necesidad de cumplir adecuadamente con las regulaciones fiscales vigentes.
Expertos en fiscalidad advierten sobre la importancia de mantener una correcta documentación que respalde las transacciones y posiciones de precios de transferencia, lo que resulta esencial para lidiar con las auditorías que se avecinan. La falta de dicha documentación puede llevar a sanciones o a ajustes impositivos significativos.
La Agencia Tributaria ha decidido intensificar las auditorías a empresas sobre precios de transferencia y uso de bienes por socios.
Este esfuerzo se centra en asegurar que las transacciones entre empresas y sus filiales se realicen a precios de mercado, lo que es crucial para prevenir la manipulación fiscal. Estas medidas se implementan en un contexto donde se anticipa un aumento de las auditorías en 2024, lo que alerta a las empresas responsables sobre la necesidad de cumplir adecuadamente con las regulaciones fiscales vigentes.
Expertos en fiscalidad advierten sobre la importancia de mantener una correcta documentación que respalde las transacciones y posiciones de precios de transferencia, lo que resulta esencial para lidiar con las auditorías que se avecinan. La falta de dicha documentación puede llevar a sanciones o a ajustes impositivos significativos.
Además, Hacienda ha aclarado que el uso gratuito de bienes por parte de los socios se trata como rentas en especie, siempre y cuando esos bienes no pertenezcan al negocio, de acuerdo con una reciente resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (TEAC). Esto puede tener implicaciones importantes para las empresas y sus socios, ya que afectará su carga impositiva.
Un estudio de Fedea revela desigualdades en el sistema de pensiones español, beneficiando carreras laborales cortas sobre largas.
Un estudio de Fedea revela desigualdades en el sistema de pensiones español, beneficiando carreras laborales cortas sobre largas.
La investigación indica que los pensionistas reciben un 25% más de lo que han contribuido, lo que señala una insostenibilidad estructural en el sistema. Este problema se origina en que el Tanto Interno de Rendimiento contributivo es superior al crecimiento económico, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones en España.
Un estudio de Fedea revela desigualdades en el sistema de pensiones español, beneficiando carreras laborales cortas sobre largas.
La investigación indica que los pensionistas reciben un 25% más de lo que han contribuido, lo que señala una insostenibilidad estructural en el sistema. Este problema se origina en que el Tanto Interno de Rendimiento contributivo es superior al crecimiento económico, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones en España.
Fedea propone varias reformas para abordar estos desafíos, incluyendo la revalorización de pensiones por debajo del IPC, un aumento en la edad de jubilación y la implementación de un sistema de cuentas nocionales. Estas medidas buscan equilibrar el sistema y asegurar su sostenibilidad futura, mitigando las desigualdades actuales.
Un estudio de Fedea revela desigualdades en el sistema de pensiones español, beneficiando carreras laborales cortas sobre largas.
La investigación indica que los pensionistas reciben un 25% más de lo que han contribuido, lo que señala una insostenibilidad estructural en el sistema. Este problema se origina en que el Tanto Interno de Rendimiento contributivo es superior al crecimiento económico, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad a largo plazo del sistema de pensiones en España.
Fedea propone varias reformas para abordar estos desafíos, incluyendo la revalorización de pensiones por debajo del IPC, un aumento en la edad de jubilación y la implementación de un sistema de cuentas nocionales. Estas medidas buscan equilibrar el sistema y asegurar su sostenibilidad futura, mitigando las desigualdades actuales.
El informe también resalta que la generosidad del sistema de pensiones enfrenta importantes retos debido a la inminente jubilación de la generación del baby boom, lo que incrementará la carga sobre el sistema y podría dificultar su funcionamiento en los próximos años.
En España, los inversores muestran un fuerte interés por el mercado inmobiliario, al considerarlo un refugio seguro para sus inversiones.
En España, los inversores muestran un fuerte interés por el mercado inmobiliario, al considerarlo un refugio seguro para sus inversiones.
A pesar de la popularidad de la propiedad inmobiliaria entre las familias, los expertos advierten que muchas personas pasan por alto otras alternativas de inversión que podrían ofrecer mejores rendimientos, como los fondos de inversión, que fomentan la diversificación y reducen el estrés de la gestión activa.
En España, los inversores muestran un fuerte interés por el mercado inmobiliario, al considerarlo un refugio seguro para sus inversiones.
A pesar de la popularidad de la propiedad inmobiliaria entre las familias, los expertos advierten que muchas personas pasan por alto otras alternativas de inversión que podrían ofrecer mejores rendimientos, como los fondos de inversión, que fomentan la diversificación y reducen el estrés de la gestión activa.
Los fondos de inversión pueden llegar a ofrecer hasta un 15% de rendimiento anual, lo cual resulta atractivo en comparación con los complicados trámites y responsabilidades asociados con la propiedad física.
En España, los inversores muestran un fuerte interés por el mercado inmobiliario, al considerarlo un refugio seguro para sus inversiones.
A pesar de la popularidad de la propiedad inmobiliaria entre las familias, los expertos advierten que muchas personas pasan por alto otras alternativas de inversión que podrían ofrecer mejores rendimientos, como los fondos de inversión, que fomentan la diversificación y reducen el estrés de la gestión activa.
Los fondos de inversión pueden llegar a ofrecer hasta un 15% de rendimiento anual, lo cual resulta atractivo en comparación con los complicados trámites y responsabilidades asociados con la propiedad física.
Además, los especialistas recomiendan que los inversores exploren posibilidades como el capital riesgo inmobiliario, que les da acceso a activos inmuebles profesionales que son gestionados de manera eficiente, disminuyendo así los riesgos y potencialmente aumentando las ganancias en comparación con la adquisición de una sola propiedad.
La cartera Eco10 delEconomista.es se mantiene optimista sobre el mercado, destacando acciones de Santander, Inditex, y Repsol.
La cartera Eco10 delEconomista.es se mantiene optimista sobre el mercado, destacando acciones de Santander, Inditex, y Repsol.
El Ibex 35 ha registrado una revalorización superior al 33% en lo que va del año, a pesar de las tensiones geopolíticas y las fluctuaciones económicas. Se prevé que el sector financiero, especialmente Banco Santander, desempeñe un papel crucial en el crecimiento económico futuro.
La cartera Eco10 delEconomista.es se mantiene optimista sobre el mercado, destacando acciones de Santander, Inditex, y Repsol.
El Ibex 35 ha registrado una revalorización superior al 33% en lo que va del año, a pesar de las tensiones geopolíticas y las fluctuaciones económicas. Se prevé que el sector financiero, especialmente Banco Santander, desempeñe un papel crucial en el crecimiento económico futuro.
Banco Santander ha tenido una notable recuperación y se espera que continúe en esta trayectoria, gracias a la revalorización de sus acciones y programas de recompra que mejoran su atractivo inversor. La diversificación geográfica de la entidad y su expansión en mercados de América Latina y EE.UU. son factores clave para su valoración positiva.
La cartera Eco10 delEconomista.es se mantiene optimista sobre el mercado, destacando acciones de Santander, Inditex, y Repsol.
El Ibex 35 ha registrado una revalorización superior al 33% en lo que va del año, a pesar de las tensiones geopolíticas y las fluctuaciones económicas. Se prevé que el sector financiero, especialmente Banco Santander, desempeñe un papel crucial en el crecimiento económico futuro.
Banco Santander ha tenido una notable recuperación y se espera que continúe en esta trayectoria, gracias a la revalorización de sus acciones y programas de recompra que mejoran su atractivo inversor. La diversificación geográfica de la entidad y su expansión en mercados de América Latina y EE.UU. son factores clave para su valoración positiva.
Además, hay un creciente interés por invertir en la bolsa europea, aunque se manifiestan preocupaciones sobre una posible sobrevaloración en los mercados americanos, lo que podría influir en las decisiones de inversión a corto plazo.
En España, el debate sobre la inmigración y su implicación en la economía sigue siendo un tema candente y polémico.
En España, el debate sobre la inmigración y su implicación en la economía sigue siendo un tema candente y polémico.
El Partido Popular ha reavivado la discusión acerca del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las Rentas de Inserción autonómicas, las cuales, según recientes informes, están orientadas de manera significativa hacia la población inmigrante. Regiones como Navarra y La Rioja destacan, donde hasta un 50% de las rentas mínimas son percibidas por inmigrantes. Esto resalta la importancia de dichas ayudas para prevenir la exclusión social, especialmente en un contexto donde, pese a la eliminación de la emergencia sanitaria, el número de beneficiarios ha crecido un 35.4% desde 2009.
En España, el debate sobre la inmigración y su implicación en la economía sigue siendo un tema candente y polémico.
El Partido Popular ha reavivado la discusión acerca del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las Rentas de Inserción autonómicas, las cuales, según recientes informes, están orientadas de manera significativa hacia la población inmigrante. Regiones como Navarra y La Rioja destacan, donde hasta un 50% de las rentas mínimas son percibidas por inmigrantes. Esto resalta la importancia de dichas ayudas para prevenir la exclusión social, especialmente en un contexto donde, pese a la eliminación de la emergencia sanitaria, el número de beneficiarios ha crecido un 35.4% desde 2009.
Por otro lado, el futuro del sistema de pensiones español suscita preocupación, ya que se anticipa una disminución de la población laboral a partir de 2029. De acuerdo con el INE y la AIReF, esto provocará un aumento significativo en la tasa de dependencia para 2050. Para mantener un equilibrio sostenible, España necesitaría recibir un millón de inmigrantes hasta 2050, evidenciando la urgencia de implementar políticas efectivas en integración e inmigración, ya que la llegada actual no es suficiente para hacer frente a estos desafíos.
En España, el debate sobre la inmigración y su implicación en la economía sigue siendo un tema candente y polémico.
El Partido Popular ha reavivado la discusión acerca del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las Rentas de Inserción autonómicas, las cuales, según recientes informes, están orientadas de manera significativa hacia la población inmigrante. Regiones como Navarra y La Rioja destacan, donde hasta un 50% de las rentas mínimas son percibidas por inmigrantes. Esto resalta la importancia de dichas ayudas para prevenir la exclusión social, especialmente en un contexto donde, pese a la eliminación de la emergencia sanitaria, el número de beneficiarios ha crecido un 35.4% desde 2009.
Por otro lado, el futuro del sistema de pensiones español suscita preocupación, ya que se anticipa una disminución de la población laboral a partir de 2029. De acuerdo con el INE y la AIReF, esto provocará un aumento significativo en la tasa de dependencia para 2050. Para mantener un equilibrio sostenible, España necesitaría recibir un millón de inmigrantes hasta 2050, evidenciando la urgencia de implementar políticas efectivas en integración e inmigración, ya que la llegada actual no es suficiente para hacer frente a estos desafíos.
Además, aunque se han realizado reformas que incrementan las cotizaciones para el sistema de pensiones, el Banco de España ha indicado que se necesita una mayor llegada de inmigrantes para asegurar la sostenibilidad económica. El gobierno ha subrayado el papel crucial de la inmigración en la creación de empleo en sectores fundamentales como la agricultura y la construcción, enfatizando su importancia para el crecimiento económico del país.
En España, el debate sobre la inmigración y su implicación en la economía sigue siendo un tema candente y polémico.
El Partido Popular ha reavivado la discusión acerca del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las Rentas de Inserción autonómicas, las cuales, según recientes informes, están orientadas de manera significativa hacia la población inmigrante. Regiones como Navarra y La Rioja destacan, donde hasta un 50% de las rentas mínimas son percibidas por inmigrantes. Esto resalta la importancia de dichas ayudas para prevenir la exclusión social, especialmente en un contexto donde, pese a la eliminación de la emergencia sanitaria, el número de beneficiarios ha crecido un 35.4% desde 2009.
Por otro lado, el futuro del sistema de pensiones español suscita preocupación, ya que se anticipa una disminución de la población laboral a partir de 2029. De acuerdo con el INE y la AIReF, esto provocará un aumento significativo en la tasa de dependencia para 2050. Para mantener un equilibrio sostenible, España necesitaría recibir un millón de inmigrantes hasta 2050, evidenciando la urgencia de implementar políticas efectivas en integración e inmigración, ya que la llegada actual no es suficiente para hacer frente a estos desafíos.
Además, aunque se han realizado reformas que incrementan las cotizaciones para el sistema de pensiones, el Banco de España ha indicado que se necesita una mayor llegada de inmigrantes para asegurar la sostenibilidad económica. El gobierno ha subrayado el papel crucial de la inmigración en la creación de empleo en sectores fundamentales como la agricultura y la construcción, enfatizando su importancia para el crecimiento económico del país.
En conclusión, España se enfrenta a la necesidad de equilibrar la integración efectiva de inmigrantes para garantizar el bienestar social y al mismo tiempo asegurar la sostenibilidad económica a largo plazo.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell enfrenta complicaciones debido a la escasa aceptación de los accionistas minoritarios, quienes controlan el 40% del capital del banco. Hasta el momento, solamente el 1% de estos accionistas ha aceptado la oferta, presentando un desafío importante para BBVA, que requiere al menos el 50% de aceptación para considerar exitosa la operación.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell enfrenta complicaciones debido a la escasa aceptación de los accionistas minoritarios, quienes controlan el 40% del capital del banco. Hasta el momento, solamente el 1% de estos accionistas ha aceptado la oferta, presentando un desafío importante para BBVA, que requiere al menos el 50% de aceptación para considerar exitosa la operación.
La situación se torna crítica, ya que accionistas estratégicos como Zurich y Amundi, además de fondos pasivos que poseen otro 6%, son determinantes para el resultado de la OPA. BBVA podría continuar con una segunda fase de la oferta con un mínimo del 30%, pero esto dependerá del interés de los accionistas.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell enfrenta complicaciones debido a la escasa aceptación de los accionistas minoritarios, quienes controlan el 40% del capital del banco. Hasta el momento, solamente el 1% de estos accionistas ha aceptado la oferta, presentando un desafío importante para BBVA, que requiere al menos el 50% de aceptación para considerar exitosa la operación.
La situación se torna crítica, ya que accionistas estratégicos como Zurich y Amundi, además de fondos pasivos que poseen otro 6%, son determinantes para el resultado de la OPA. BBVA podría continuar con una segunda fase de la oferta con un mínimo del 30%, pero esto dependerá del interés de los accionistas.
Por otra parte, el magnate mexicano David Martínez decidió vender su participación del 3,86% en Sabadell, renunciando a futuros dividendos por valor de casi 70 millones de euros. Aunque BBVA ha mejorado su propuesta en un 10%, la falta de entusiasmo entre los accionistas minoritarios y las discrepancias en valoraciones complican la fusión.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell enfrenta complicaciones debido a la escasa aceptación de los accionistas minoritarios, quienes controlan el 40% del capital del banco. Hasta el momento, solamente el 1% de estos accionistas ha aceptado la oferta, presentando un desafío importante para BBVA, que requiere al menos el 50% de aceptación para considerar exitosa la operación.
La situación se torna crítica, ya que accionistas estratégicos como Zurich y Amundi, además de fondos pasivos que poseen otro 6%, son determinantes para el resultado de la OPA. BBVA podría continuar con una segunda fase de la oferta con un mínimo del 30%, pero esto dependerá del interés de los accionistas.
Por otra parte, el magnate mexicano David Martínez decidió vender su participación del 3,86% en Sabadell, renunciando a futuros dividendos por valor de casi 70 millones de euros. Aunque BBVA ha mejorado su propuesta en un 10%, la falta de entusiasmo entre los accionistas minoritarios y las discrepancias en valoraciones complican la fusión.
Carlos Torres, presidente de BBVA, ha refutado cualquier posibilidad de acuerdo privado con Martínez, asegurando que la oferta es extendida a todos los accionistas en igualdad de condiciones. La fecha límite para aceptar la oferta es el 10 de octubre, lo que marcará el rumbo de la adquisición y la futura estrategia de BBVA.
La OPA de BBVA sobre Banco Sabadell enfrenta complicaciones debido a la escasa aceptación de los accionistas minoritarios, quienes controlan el 40% del capital del banco. Hasta el momento, solamente el 1% de estos accionistas ha aceptado la oferta, presentando un desafío importante para BBVA, que requiere al menos el 50% de aceptación para considerar exitosa la operación.
La situación se torna crítica, ya que accionistas estratégicos como Zurich y Amundi, además de fondos pasivos que poseen otro 6%, son determinantes para el resultado de la OPA. BBVA podría continuar con una segunda fase de la oferta con un mínimo del 30%, pero esto dependerá del interés de los accionistas.
Por otra parte, el magnate mexicano David Martínez decidió vender su participación del 3,86% en Sabadell, renunciando a futuros dividendos por valor de casi 70 millones de euros. Aunque BBVA ha mejorado su propuesta en un 10%, la falta de entusiasmo entre los accionistas minoritarios y las discrepancias en valoraciones complican la fusión.
Carlos Torres, presidente de BBVA, ha refutado cualquier posibilidad de acuerdo privado con Martínez, asegurando que la oferta es extendida a todos los accionistas en igualdad de condiciones. La fecha límite para aceptar la oferta es el 10 de octubre, lo que marcará el rumbo de la adquisición y la futura estrategia de BBVA.
Finalmente, se anticipa que el Banco Central Europeo podría influir en la operación, exigiendo mayores niveles de solvencia al Banco Sabadell, lo que afectaría las decisiones de inversión y la viabilidad de la OPA de BBVA.
La demanda de viviendas en España ha aumentado, impulsada por la inmigración y la reducción de los costes hipotecarios, lo que ha llevado a un incremento en los precios del mercado inmobiliario.
La demanda de viviendas en España ha aumentado, impulsada por la inmigración y la reducción de los costes hipotecarios, lo que ha llevado a un incremento en los precios del mercado inmobiliario.
Esta creciente demanda no se encuentra equilibrada con la oferta, especialmente en grandes ciudades donde los precios alcanzan niveles cercanos a los que se registraban antes de la crisis de 2007. Según el Banco de España, el país necesita 600.000 nuevas unidades de vivienda para estabilizar el mercado y satisfacer la demanda actual.
La demanda de viviendas en España ha aumentado, impulsada por la inmigración y la reducción de los costes hipotecarios, lo que ha llevado a un incremento en los precios del mercado inmobiliario.
Esta creciente demanda no se encuentra equilibrada con la oferta, especialmente en grandes ciudades donde los precios alcanzan niveles cercanos a los que se registraban antes de la crisis de 2007. Según el Banco de España, el país necesita 600.000 nuevas unidades de vivienda para estabilizar el mercado y satisfacer la demanda actual.
A pesar de esta necesidad, la inversión en nueva construcción ha disminuido, evidenciada por la baja en los desembolsos durante el tercer trimestre del año. Las políticas gubernamentales, como el establecimiento de un tope en los alquileres, están desacelerando el mercado, ya que desincentivan a los propietarios de alquilar sus propiedades.
La demanda de viviendas en España ha aumentado, impulsada por la inmigración y la reducción de los costes hipotecarios, lo que ha llevado a un incremento en los precios del mercado inmobiliario.
Esta creciente demanda no se encuentra equilibrada con la oferta, especialmente en grandes ciudades donde los precios alcanzan niveles cercanos a los que se registraban antes de la crisis de 2007. Según el Banco de España, el país necesita 600.000 nuevas unidades de vivienda para estabilizar el mercado y satisfacer la demanda actual.
A pesar de esta necesidad, la inversión en nueva construcción ha disminuido, evidenciada por la baja en los desembolsos durante el tercer trimestre del año. Las políticas gubernamentales, como el establecimiento de un tope en los alquileres, están desacelerando el mercado, ya que desincentivan a los propietarios de alquilar sus propiedades.
Además, la burocracia y los trámites necesarios para desarrollar nuevos proyectos están complicando aún más la situación. Para abordar estos problemas, es fundamental liberar suelo finalista y llegar a un acuerdo político que promueva la inversión en el sector inmobiliario y facilite el acceso a la vivienda, evitando así una posible crisis social.
El mercado residencial en España enfrenta un severo desequilibrio entre la oferta y la demanda, con un déficit previsto de 700,000 viviendas para 2025.
El mercado residencial en España enfrenta un severo desequilibrio entre la oferta y la demanda, con un déficit previsto de 700,000 viviendas para 2025.
Según el Banco de España, la cifra actualizada indica que hacia 2025 se necesitarán 100,000 viviendas más que las estimadas anteriormente. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las más afectadas, concentrando el 50% de esta demanda insatisfecha, lo que representa un reto significativo para el mercado laboral y provoca un aumento en los precios inmobiliarios, alcanzando niveles similares a los de hace casi dos décadas.
El mercado residencial en España enfrenta un severo desequilibrio entre la oferta y la demanda, con un déficit previsto de 700,000 viviendas para 2025.
Según el Banco de España, la cifra actualizada indica que hacia 2025 se necesitarán 100,000 viviendas más que las estimadas anteriormente. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las más afectadas, concentrando el 50% de esta demanda insatisfecha, lo que representa un reto significativo para el mercado laboral y provoca un aumento en los precios inmobiliarios, alcanzando niveles similares a los de hace casi dos décadas.
Para contrarrestar el déficit de vivienda, diversas comunidades autónomas han implementado iniciativas para aumentar la oferta de viviendas asequibles. Por ejemplo, Andalucía ha anunciado la construcción de 20,000 viviendas protegidas y Madrid ha ampliado su Plan Vive para incluir más opciones para jóvenes, mientras que el País Vasco y Galicia están modificando regulaciones para facilitar el acceso a nuevas viviendas.
El mercado residencial en España enfrenta un severo desequilibrio entre la oferta y la demanda, con un déficit previsto de 700,000 viviendas para 2025.
Según el Banco de España, la cifra actualizada indica que hacia 2025 se necesitarán 100,000 viviendas más que las estimadas anteriormente. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las más afectadas, concentrando el 50% de esta demanda insatisfecha, lo que representa un reto significativo para el mercado laboral y provoca un aumento en los precios inmobiliarios, alcanzando niveles similares a los de hace casi dos décadas.
Para contrarrestar el déficit de vivienda, diversas comunidades autónomas han implementado iniciativas para aumentar la oferta de viviendas asequibles. Por ejemplo, Andalucía ha anunciado la construcción de 20,000 viviendas protegidas y Madrid ha ampliado su Plan Vive para incluir más opciones para jóvenes, mientras que el País Vasco y Galicia están modificando regulaciones para facilitar el acceso a nuevas viviendas.
El Gobierno central ha introducido un paquete de 12 medidas con el objetivo de estimular la demanda, ofreciendo ayudas para alquiler y compra, especialmente en áreas rurales. Sin embargo, la inversión en el sector de vivienda ha comenzado a desacelerarse, en parte debido a la falta de mano de obra y al aumento de los costos de materiales de construcción.
El mercado residencial en España enfrenta un severo desequilibrio entre la oferta y la demanda, con un déficit previsto de 700,000 viviendas para 2025.
Según el Banco de España, la cifra actualizada indica que hacia 2025 se necesitarán 100,000 viviendas más que las estimadas anteriormente. Las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga son las más afectadas, concentrando el 50% de esta demanda insatisfecha, lo que representa un reto significativo para el mercado laboral y provoca un aumento en los precios inmobiliarios, alcanzando niveles similares a los de hace casi dos décadas.
Para contrarrestar el déficit de vivienda, diversas comunidades autónomas han implementado iniciativas para aumentar la oferta de viviendas asequibles. Por ejemplo, Andalucía ha anunciado la construcción de 20,000 viviendas protegidas y Madrid ha ampliado su Plan Vive para incluir más opciones para jóvenes, mientras que el País Vasco y Galicia están modificando regulaciones para facilitar el acceso a nuevas viviendas.
El Gobierno central ha introducido un paquete de 12 medidas con el objetivo de estimular la demanda, ofreciendo ayudas para alquiler y compra, especialmente en áreas rurales. Sin embargo, la inversión en el sector de vivienda ha comenzado a desacelerarse, en parte debido a la falta de mano de obra y al aumento de los costos de materiales de construcción.
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha instado a las Administraciones Públicas a intervenir de forma más contundente para aliviar la crisis habitacional. Sin medidas efectivas que aumenten la oferta, se prevé que la crisis se agrave, impactando negativamente en la situación económica del país.
Banco Santander ha anunciado planes para distribuir 3.400 millones de euros a sus accionistas en 2025 mediante un cupón en efectivo y un programa de recompra de acciones.
Banco Santander ha anunciado planes para distribuir 3.400 millones de euros a sus accionistas en 2025 mediante un cupón en efectivo y un programa de recompra de acciones.
Este incremento del 15% en la retribución respecto al año anterior se apoya en un sólido crecimiento de beneficios netos del 13% en el primer semestre del 2023, lo que indica una robusta salud financiera para el grupo bancario.
Banco Santander ha anunciado planes para distribuir 3.400 millones de euros a sus accionistas en 2025 mediante un cupón en efectivo y un programa de recompra de acciones.
Este incremento del 15% en la retribución respecto al año anterior se apoya en un sólido crecimiento de beneficios netos del 13% en el primer semestre del 2023, lo que indica una robusta salud financiera para el grupo bancario.
Con un pay-out incrementado al 50%, Santander se posiciona como una opción atractiva para los inversores. La presidenta, Ana Botín, subraya que desde el Investor Day de 2023, el dividendo en efectivo podría llegar a duplicarse, lo que refuerza la confianza del banco en su rendimiento futuro e incluye un retorno sobre el capital tangible del 16%.
Banco Santander ha anunciado planes para distribuir 3.400 millones de euros a sus accionistas en 2025 mediante un cupón en efectivo y un programa de recompra de acciones.
Este incremento del 15% en la retribución respecto al año anterior se apoya en un sólido crecimiento de beneficios netos del 13% en el primer semestre del 2023, lo que indica una robusta salud financiera para el grupo bancario.
Con un pay-out incrementado al 50%, Santander se posiciona como una opción atractiva para los inversores. La presidenta, Ana Botín, subraya que desde el Investor Day de 2023, el dividendo en efectivo podría llegar a duplicarse, lo que refuerza la confianza del banco en su rendimiento futuro e incluye un retorno sobre el capital tangible del 16%.
Además, Santander ha fijado un objetivo de capital CET1 del 12-13% para orientar sus políticas de retribución. Este enfoque busca asegurar un retorno sostenido de capital a los accionistas y continuar con el programa de recompra de acciones trasladando sus resultados positivos en los años venideros.

