your unbiased AI powered journalist
Luis Caputo, el ministro de Economía de Argentina, ha rechazado las afirmaciones del periodista Alejandro Fantino sobre un supuesto plan para debilitar al Gobierno de Javier Milei.
Luis Caputo, el ministro de Economía de Argentina, ha rechazado las afirmaciones del periodista Alejandro Fantino sobre un supuesto plan para debilitar al Gobierno de Javier Milei.
Fantino sugirió que existe un complot que podría afectar el superávit fiscal y causar inflación, mencionando también la posibilidad de que el dólar exceda las bandas establecidas y de un aumento significativo del riesgo país. En respuesta, Caputo apareció en televisión para desmentir estas acusaciones, enfatizando que la economía se encuentra en una situación estable.
Luis Caputo, el ministro de Economía de Argentina, ha rechazado las afirmaciones del periodista Alejandro Fantino sobre un supuesto plan para debilitar al Gobierno de Javier Milei.
Fantino sugirió que existe un complot que podría afectar el superávit fiscal y causar inflación, mencionando también la posibilidad de que el dólar exceda las bandas establecidas y de un aumento significativo del riesgo país. En respuesta, Caputo apareció en televisión para desmentir estas acusaciones, enfatizando que la economía se encuentra en una situación estable.
La tensión política se ha incrementado con las próximas elecciones legislativas, mientras que los gobernadores presionan al Gobierno por la deuda de transferencias federales y la reactivación de obras públicas. El presidente Milei ha denunciado que ciertos opositores buscan la “destrucción del Gobierno nacional”, en el contexto de que nuevas leyes podrían obligar a redistribuir más ingresos fiscales.
Luis Caputo, el ministro de Economía de Argentina, ha rechazado las afirmaciones del periodista Alejandro Fantino sobre un supuesto plan para debilitar al Gobierno de Javier Milei.
Fantino sugirió que existe un complot que podría afectar el superávit fiscal y causar inflación, mencionando también la posibilidad de que el dólar exceda las bandas establecidas y de un aumento significativo del riesgo país. En respuesta, Caputo apareció en televisión para desmentir estas acusaciones, enfatizando que la economía se encuentra en una situación estable.
La tensión política se ha incrementado con las próximas elecciones legislativas, mientras que los gobernadores presionan al Gobierno por la deuda de transferencias federales y la reactivación de obras públicas. El presidente Milei ha denunciado que ciertos opositores buscan la “destrucción del Gobierno nacional”, en el contexto de que nuevas leyes podrían obligar a redistribuir más ingresos fiscales.
Caputo reafirma que el modelo económico soportará los intentos de desestabilización, mostrándose al mismo tiempo como defensor de la estabilidad económica. Esta situación de enfrentamiento refleja la complejidad del ambiente político, donde la incertidumbre económica se suma a la lucha por el control legislativo.
El presidente estadounidense Donald Trump ha implementado un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, justificándolo como una reacción ante el juicio del expresidente Jair Bolsonaro.
El presidente estadounidense Donald Trump ha implementado un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, justificándolo como una reacción ante el juicio del expresidente Jair Bolsonaro.
Trump critica lo que percibe como una ‘caza de brujas’ contra Bolsonaro, quien enfrenta un potencial de 43 años de prisión por el intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. Esta medida es vista como una represalia y Trump también ha amenazado con un arancel adicional del 10% a países BRICS que adopten políticas contrarias a Estados Unidos.
El presidente estadounidense Donald Trump ha implementado un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, justificándolo como una reacción ante el juicio del expresidente Jair Bolsonaro.
Trump critica lo que percibe como una ‘caza de brujas’ contra Bolsonaro, quien enfrenta un potencial de 43 años de prisión por el intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. Esta medida es vista como una represalia y Trump también ha amenazado con un arancel adicional del 10% a países BRICS que adopten políticas contrarias a Estados Unidos.
Como respuesta, el presidente brasileño Lula da Silva ha asegurado que Brasil actuará conforme a su Ley de Reciprocidad Económica, dejando claro que no se dejará intimidar. Lula ha defendido la soberanía de Brasil y criticado las afirmaciones de Trump sobre el déficit comercial, destacando la independencia del sistema judicial brasileño.
El presidente estadounidense Donald Trump ha implementado un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas, justificándolo como una reacción ante el juicio del expresidente Jair Bolsonaro.
Trump critica lo que percibe como una ‘caza de brujas’ contra Bolsonaro, quien enfrenta un potencial de 43 años de prisión por el intento de golpe de Estado tras las elecciones de 2022. Esta medida es vista como una represalia y Trump también ha amenazado con un arancel adicional del 10% a países BRICS que adopten políticas contrarias a Estados Unidos.
Como respuesta, el presidente brasileño Lula da Silva ha asegurado que Brasil actuará conforme a su Ley de Reciprocidad Económica, dejando claro que no se dejará intimidar. Lula ha defendido la soberanía de Brasil y criticado las afirmaciones de Trump sobre el déficit comercial, destacando la independencia del sistema judicial brasileño.
Esta situación ha llevado a un aumento de las tensiones en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y Brasil, complicadas por la escasa comunicación entre sus líderes. La incertidumbre generada por esta ‘guerra comercial’ podría impactar negativamente en ambos países, especialmente en sectores claves como el del café y el zumo de naranja.
El Gobierno de España enfrenta dificultades para acceder al quinto tramo del plan de recuperación europeo debido a la falta de cumplimiento en reformas críticas.
El Gobierno de España enfrenta dificultades para acceder al quinto tramo del plan de recuperación europeo debido a la falta de cumplimiento en reformas críticas.
Las autoridades en Bruselas han bloqueado alrededor de 1.000 millones de euros por cuestiones como la falta de implementación del impuesto al diésel y la digitalización de las entidades locales. El impuesto al diésel, aunque prometido por el Gobierno, ha sido constantemente rechazado en el Congreso, afectando la fiscalidad del combustible. En cuanto a la digitalización, aún se encuentra en proceso de evaluación, lo que retrasa el acceso a los fondos.
El Gobierno de España enfrenta dificultades para acceder al quinto tramo del plan de recuperación europeo debido a la falta de cumplimiento en reformas críticas.
Las autoridades en Bruselas han bloqueado alrededor de 1.000 millones de euros por cuestiones como la falta de implementación del impuesto al diésel y la digitalización de las entidades locales. El impuesto al diésel, aunque prometido por el Gobierno, ha sido constantemente rechazado en el Congreso, afectando la fiscalidad del combustible. En cuanto a la digitalización, aún se encuentra en proceso de evaluación, lo que retrasa el acceso a los fondos.
Otro tema relevante es la temporalidad en el sector público, donde la UE ha expresado su preocupación por la ausencia de sanciones adecuadas frente al abuso de los contratos temporales. A pesar de que existe un decreto destinado a reducir esta temporalidad, las indemnizaciones propuestas han sido consideradas insuficientes para abordar el problema de manera efectiva.
El Gobierno de España enfrenta dificultades para acceder al quinto tramo del plan de recuperación europeo debido a la falta de cumplimiento en reformas críticas.
Las autoridades en Bruselas han bloqueado alrededor de 1.000 millones de euros por cuestiones como la falta de implementación del impuesto al diésel y la digitalización de las entidades locales. El impuesto al diésel, aunque prometido por el Gobierno, ha sido constantemente rechazado en el Congreso, afectando la fiscalidad del combustible. En cuanto a la digitalización, aún se encuentra en proceso de evaluación, lo que retrasa el acceso a los fondos.
Otro tema relevante es la temporalidad en el sector público, donde la UE ha expresado su preocupación por la ausencia de sanciones adecuadas frente al abuso de los contratos temporales. A pesar de que existe un decreto destinado a reducir esta temporalidad, las indemnizaciones propuestas han sido consideradas insuficientes para abordar el problema de manera efectiva.
Bruselas ha otorgado al Gobierno español un plazo de seis meses para que se implementen las reformas necesarias. En el pasado, España enfrentó un retraso similar que fue resuelto una vez que se cumplieron otros objetivos relacionados con las pequeñas y medianas empresas (pymes). Es crucial que España continúe cumpliendo sus compromisos para acceder completamente a los fondos europeos.
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos estableció un plazo de 90 días para que varios socios comerciales llegaran a acuerdos para mitigar su política de aranceles.
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos estableció un plazo de 90 días para que varios socios comerciales llegaran a acuerdos para mitigar su política de aranceles.
A menos de 48 horas del vencimiento del plazo, solo se han alcanzado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, lo que genera incertidumbre en el comercio internacional. Si no se concretan acuerdos significativos, los aranceles anunciados anteriormente, que oscilan entre el 10% y el 70%, se implementarán automáticamente.
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos estableció un plazo de 90 días para que varios socios comerciales llegaran a acuerdos para mitigar su política de aranceles.
A menos de 48 horas del vencimiento del plazo, solo se han alcanzado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, lo que genera incertidumbre en el comercio internacional. Si no se concretan acuerdos significativos, los aranceles anunciados anteriormente, que oscilan entre el 10% y el 70%, se implementarán automáticamente.
Las negociaciones con la Unión Europea han sido particularmente tensas, con propuestas que combinan compromisos en productos agrícolas y otros bienes. Esta situación presenta riesgos para países como España, Francia e Italia, que podrían verse afectados negativamente por tales acuerdos.
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos estableció un plazo de 90 días para que varios socios comerciales llegaran a acuerdos para mitigar su política de aranceles.
A menos de 48 horas del vencimiento del plazo, solo se han alcanzado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, lo que genera incertidumbre en el comercio internacional. Si no se concretan acuerdos significativos, los aranceles anunciados anteriormente, que oscilan entre el 10% y el 70%, se implementarán automáticamente.
Las negociaciones con la Unión Europea han sido particularmente tensas, con propuestas que combinan compromisos en productos agrícolas y otros bienes. Esta situación presenta riesgos para países como España, Francia e Italia, que podrían verse afectados negativamente por tales acuerdos.
Vietnam, en contraste, ha demostrado que aceptar condiciones estrictas puede ayudar a evitar la implementación de aranceles más severos, actuando como un ejemplo a seguir en las negociaciones comerciales.
Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos estableció un plazo de 90 días para que varios socios comerciales llegaran a acuerdos para mitigar su política de aranceles.
A menos de 48 horas del vencimiento del plazo, solo se han alcanzado acuerdos preliminares con el Reino Unido y Vietnam, lo que genera incertidumbre en el comercio internacional. Si no se concretan acuerdos significativos, los aranceles anunciados anteriormente, que oscilan entre el 10% y el 70%, se implementarán automáticamente.
Las negociaciones con la Unión Europea han sido particularmente tensas, con propuestas que combinan compromisos en productos agrícolas y otros bienes. Esta situación presenta riesgos para países como España, Francia e Italia, que podrían verse afectados negativamente por tales acuerdos.
Vietnam, en contraste, ha demostrado que aceptar condiciones estrictas puede ayudar a evitar la implementación de aranceles más severos, actuando como un ejemplo a seguir en las negociaciones comerciales.
El comercio entre Estados Unidos y Europa es crucial, alcanzando 870.000 millones de euros, lo que resalta la importancia de mantener relaciones comerciales estables. A pesar de las expectativas de acuerdos, la complejidad de las negociaciones sigue planteando desafíos significativos en el ámbito económico global.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
El submarino podía transportar más de 1.5 toneladas de carga y utilizaba tecnología satelital Starlink, lo que complica su detección y control, reflejando la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por las redes de narcotráfico.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
El submarino podía transportar más de 1.5 toneladas de carga y utilizaba tecnología satelital Starlink, lo que complica su detección y control, reflejando la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por las redes de narcotráfico.
Este operativo se enmarca dentro de la Estrategia Multinacional Orión, una coalición internacional dedicada a la lucha contra el tráfico de drogas, que ha logrado importantes incautaciones de sustancias ilegales durante el año.
La Armada de Colombia interceptó por primera vez un submarino teledirigido en el Caribe, evidenciando el avance tecnológico en el narcotráfico.
El submarino podía transportar más de 1.5 toneladas de carga y utilizaba tecnología satelital Starlink, lo que complica su detección y control, reflejando la creciente sofisticación de las tácticas utilizadas por las redes de narcotráfico.
Este operativo se enmarca dentro de la Estrategia Multinacional Orión, una coalición internacional dedicada a la lucha contra el tráfico de drogas, que ha logrado importantes incautaciones de sustancias ilegales durante el año.
El descubrimiento del submarino resalta el desafío que representa el narcotráfico a nivel global, enfatizando la necesidad de respuestas más efectivas y coordinadas entre países para hacer frente a estas innovaciones delictivas.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Esta decisión representa un gran reto para el presidente Javier Milei, quien se encuentra en medio de restricciones financieras y tensiones económicas en el país. Argentina prevé apelar la orden judicial, pero debe cumplir con el depósito de acciones dentro del plazo establecido, lo que añade urgencia a la situación.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Esta decisión representa un gran reto para el presidente Javier Milei, quien se encuentra en medio de restricciones financieras y tensiones económicas en el país. Argentina prevé apelar la orden judicial, pero debe cumplir con el depósito de acciones dentro del plazo establecido, lo que añade urgencia a la situación.
La situación económica de Argentina se ve agravada por reservas negativas y la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que pone aún más presión sobre la administración de Milei. El presidente busca una estrategia que defienda los intereses nacionales ante las decisiones judiciales de Estados Unidos, al mismo tiempo que enfrenta un entorno político complejo.
Un fallo de la corte de Nueva York obliga a Argentina a transferir el 51% de sus acciones de YPF para compensar a los accionistas por la nacionalización de la empresa en 2012.
Esta decisión representa un gran reto para el presidente Javier Milei, quien se encuentra en medio de restricciones financieras y tensiones económicas en el país. Argentina prevé apelar la orden judicial, pero debe cumplir con el depósito de acciones dentro del plazo establecido, lo que añade urgencia a la situación.
La situación económica de Argentina se ve agravada por reservas negativas y la dependencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que pone aún más presión sobre la administración de Milei. El presidente busca una estrategia que defienda los intereses nacionales ante las decisiones judiciales de Estados Unidos, al mismo tiempo que enfrenta un entorno político complejo.
Este fallo no solo afecta a la economía argentina, sino que también representa un precedente importante en las relaciones entre el Estado argentino y las empresas extranjeras, así como en la jurisprudencia relacionada con la nacionalización de activos. La respuesta del gobierno y su capacidad para manejar este conflicto judicial será crucial en los próximos meses.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
En 2025, se observó un avance significativo en las ventas de automóviles y propiedades, junto con un aumento en el consumo externo. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente desigualdad que afecta a diferentes sectores de la población, exacerbando la crisis social en el país.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
En 2025, se observó un avance significativo en las ventas de automóviles y propiedades, junto con un aumento en el consumo externo. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente desigualdad que afecta a diferentes sectores de la población, exacerbando la crisis social en el país.
El presidente Javier Milei, desde su llegada al poder, ha logrado implementar medidas para controlar la inflación, pero estas políticas de ajuste han resultando en una recesión económica. Esto ha generado un ambiente complicado para las familias argentinas que enfrentan una situación financiera delicada.
Argentina enfrenta una notable paradoja económica donde, a pesar del auge en el consumo de lujo y los viajes al exterior, muchos ciudadanos luchan por satisfacer sus necesidades básicas.
En 2025, se observó un avance significativo en las ventas de automóviles y propiedades, junto con un aumento en el consumo externo. Sin embargo, este crecimiento contrasta con la creciente desigualdad que afecta a diferentes sectores de la población, exacerbando la crisis social en el país.
El presidente Javier Milei, desde su llegada al poder, ha logrado implementar medidas para controlar la inflación, pero estas políticas de ajuste han resultando en una recesión económica. Esto ha generado un ambiente complicado para las familias argentinas que enfrentan una situación financiera delicada.
La situación se complica aún más debido a la reciente decisión de una corte en Estados Unidos que obliga a Argentina a ceder el 51% de las acciones de YPF. Esta medida no solo pone en cuestión la gestión económica de Milei, sino que también aumenta las tensiones tanto financieras como políticas en el país.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Anteriormente, Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses y ya había establecido tarifas adicionales al acero y aluminio, lo que había llevado a un aumento en las tensiones entre ambos países.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Anteriormente, Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses y ya había establecido tarifas adicionales al acero y aluminio, lo que había llevado a un aumento en las tensiones entre ambos países.
Este cambio en la política de impuestos podría mejorar las relaciones comerciales y políticas entre Canadá y EE. UU., un paso considerado necesario para estabilizar el entorno comercial tras años de desafíos mutuos.
Canadá ha decidido cancelar un impuesto del 3% a las grandes tecnológicas estadounidenses tras la presión de Donald Trump.
La decisión de suspender el impuesto se produce en un contexto de tensiones comerciales entre Canadá y EE. UU., y busca facilitar la reanudación de negociaciones comerciales que debían concluir antes del 21 de julio.
Anteriormente, Trump había amenazado con imponer aranceles a las importaciones canadienses y ya había establecido tarifas adicionales al acero y aluminio, lo que había llevado a un aumento en las tensiones entre ambos países.
Este cambio en la política de impuestos podría mejorar las relaciones comerciales y políticas entre Canadá y EE. UU., un paso considerado necesario para estabilizar el entorno comercial tras años de desafíos mutuos.
Se espera que las nuevas negociaciones que se llevarán a cabo a raíz de esta decisión permitan encontrar un acuerdo que beneficie a ambas naciones, contribuyendo a un clima de cooperación y confianza.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
Este nivel del euríbor podría sugerir un cuestionamiento de la tendencia a la baja del índice que se había observado desde enero, lo cual genera incertidumbre sobre las repercusiones que esta situación podría tener en los precios de la energía y en la estabilidad económica de la región europea. Algunas proyecciones optimistas aún anticipan que el euríbor podría descender por debajo del 2% antes de finalizar el año, aunque factores como la inestabilidad internacional y la posible finalización de la tregua comercial entre Estados Unidos y Europa añaden presiones adicionales al mercado financiero.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
Este nivel del euríbor podría sugerir un cuestionamiento de la tendencia a la baja del índice que se había observado desde enero, lo cual genera incertidumbre sobre las repercusiones que esta situación podría tener en los precios de la energía y en la estabilidad económica de la región europea. Algunas proyecciones optimistas aún anticipan que el euríbor podría descender por debajo del 2% antes de finalizar el año, aunque factores como la inestabilidad internacional y la posible finalización de la tregua comercial entre Estados Unidos y Europa añaden presiones adicionales al mercado financiero.
Las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) se muestran como un elemento crucial, dado que cualquier ajuste en los tipos de interés puede influir considerablemente en el euríbor. Esto destaca la relevancia de las políticas monetarias en este contexto de incertidumbre y volatilidad económica.
La escalada del conflicto entre Irán e Israel ha comenzado a impactar negativamente la economía de la eurozona, disruptando el comportamiento del euríbor, que se ha estabilizado en un 2,08% a finales de junio.
Este nivel del euríbor podría sugerir un cuestionamiento de la tendencia a la baja del índice que se había observado desde enero, lo cual genera incertidumbre sobre las repercusiones que esta situación podría tener en los precios de la energía y en la estabilidad económica de la región europea. Algunas proyecciones optimistas aún anticipan que el euríbor podría descender por debajo del 2% antes de finalizar el año, aunque factores como la inestabilidad internacional y la posible finalización de la tregua comercial entre Estados Unidos y Europa añaden presiones adicionales al mercado financiero.
Las decisiones del Banco Central Europeo (BCE) se muestran como un elemento crucial, dado que cualquier ajuste en los tipos de interés puede influir considerablemente en el euríbor. Esto destaca la relevancia de las políticas monetarias en este contexto de incertidumbre y volatilidad económica.
A pesar de las tensiones internacionales, el euríbor ha presentado una caída interanual del 43%, lo que representa un alivio significativo para quienes tienen hipotecas a tipo variable, permitiéndoles aprovechar reducciones en sus pagos. No obstante, el entorno económico global podría modificar estas condiciones favorables en el futuro.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El nuevo marco fiscal es un indicativo de un cambio en la cooperación internacional en temas fiscales, en el que el G-20 y la OCDE están implicados. Las políticas que se están desarrollando podrían influir significativamente en la economía global, dependiendo de cómo cada país responda a estos cambios y estrategias fiscales.
El Grupo de los Siete (G-7) ha llegado a un acuerdo que exime a las multinacionales estadounidenses de un impuesto mínimo del 15%, visto como una victoria para Donald Trump.
Esta decisión permite que Estados Unidos se retire del acuerdo fiscal internacional y busca brindar más estabilidad al sistema tributario del país. La negociación se llevó a cabo durante una reunión en Canadá y propuso también eliminar la “cláusula 889”, modificando así el contexto del acuerdo de 2021, lo que podría tener repercusiones en las relaciones comerciales internacionales.
A pesar de que el acuerdo no incluye impuestos específicos a servicios digitales, ha generado tensiones con Canadá, que planea implementar un impuesto del 3% dirigidos a grandes empresas tecnológicas. Esta discordancia ha llevado a Trump a amenazar con aranceles sobre importaciones canadienses, lo que refleja el ambiente competitivo y estratégico en las relaciones entre ambos países.
El nuevo marco fiscal es un indicativo de un cambio en la cooperación internacional en temas fiscales, en el que el G-20 y la OCDE están implicados. Las políticas que se están desarrollando podrían influir significativamente en la economía global, dependiendo de cómo cada país responda a estos cambios y estrategias fiscales.
La evolución de este acuerdo y sus posibles controversias apuntan a un futuro incierto en la política fiscal internacional, lo que subraya la importancia de las decisiones tomadas por los líderes del G-7 en el contexto de la economía mundial.