your unbiased AI powered journalist
En España, el sector funerario está en crecimiento a pesar de una ligera disminución del 0,6% en las defunciones, con una facturación de 1.679 millones de euros en 2023.
En España, el sector funerario está en crecimiento a pesar de una ligera disminución del 0,6% en las defunciones, con una facturación de 1.679 millones de euros en 2023.
Con un incremento del 1,58% en comparación con 2022, este sector enfrenta el desafío de atraer a profesionales jóvenes, quienes son disuadidos por la estigmatización asociada con la muerte.
En España, el sector funerario está en crecimiento a pesar de una ligera disminución del 0,6% en las defunciones, con una facturación de 1.679 millones de euros en 2023.
Con un incremento del 1,58% en comparación con 2022, este sector enfrenta el desafío de atraer a profesionales jóvenes, quienes son disuadidos por la estigmatización asociada con la muerte.
Para abordar esta situación, la asociación Panasef ha promovido la creación de un título oficial de Técnico en Servicios Funerarios, que se espera esté disponible para el curso 2026-2027, con el objetivo de profesionalizar y capacitar a los empleados actuales y futuros en áreas relevantes.
En España, el sector funerario está en crecimiento a pesar de una ligera disminución del 0,6% en las defunciones, con una facturación de 1.679 millones de euros en 2023.
Con un incremento del 1,58% en comparación con 2022, este sector enfrenta el desafío de atraer a profesionales jóvenes, quienes son disuadidos por la estigmatización asociada con la muerte.
Para abordar esta situación, la asociación Panasef ha promovido la creación de un título oficial de Técnico en Servicios Funerarios, que se espera esté disponible para el curso 2026-2027, con el objetivo de profesionalizar y capacitar a los empleados actuales y futuros en áreas relevantes.
Alejandro Quinzán, representante de Panasef, ha destacado que esta iniciativa será fundamental para atraer nuevo talento y considera la posibilidad de desarrollar una formación universitaria en el ámbito.
En España, el sector funerario está en crecimiento a pesar de una ligera disminución del 0,6% en las defunciones, con una facturación de 1.679 millones de euros en 2023.
Con un incremento del 1,58% en comparación con 2022, este sector enfrenta el desafío de atraer a profesionales jóvenes, quienes son disuadidos por la estigmatización asociada con la muerte.
Para abordar esta situación, la asociación Panasef ha promovido la creación de un título oficial de Técnico en Servicios Funerarios, que se espera esté disponible para el curso 2026-2027, con el objetivo de profesionalizar y capacitar a los empleados actuales y futuros en áreas relevantes.
Alejandro Quinzán, representante de Panasef, ha destacado que esta iniciativa será fundamental para atraer nuevo talento y considera la posibilidad de desarrollar una formación universitaria en el ámbito.
El sector, que cuenta con 537 hornos crematorios y 2.525 tanatorios, está adaptándose a cambios culturales, con un aumento en las ceremonias laicas y las incineraciones, buscando ofrecer servicios que sean más humanizados y profesionales.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
Las gafas cuentan con capacidades avanzadas para identificar obstáculos y emitir alertas automáticas, además de crear zonas inteligentes dentro de fábricas para garantizar que los empleados sigan las normas de seguridad establecidas.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
Las gafas cuentan con capacidades avanzadas para identificar obstáculos y emitir alertas automáticas, además de crear zonas inteligentes dentro de fábricas para garantizar que los empleados sigan las normas de seguridad establecidas.
La Comunidad de Madrid está fomentando esta innovación mediante subvenciones para pequeñas y medianas empresas, que pueden recibir financiamiento de hasta el 60% de la inversión necesaria.
En Madrid se ha lanzado un nuevo sistema de prevención de riesgos laborales que utiliza gafas de realidad mixta con inteligencia artificial.
Este avance, desarrollado por la empresa Vaelsys, tiene como objetivo alertar a los trabajadores en tiempo real sobre riesgos en su entorno, como caídas o accidentes con maquinaria, mejorando así la seguridad laboral.
Las gafas cuentan con capacidades avanzadas para identificar obstáculos y emitir alertas automáticas, además de crear zonas inteligentes dentro de fábricas para garantizar que los empleados sigan las normas de seguridad establecidas.
La Comunidad de Madrid está fomentando esta innovación mediante subvenciones para pequeñas y medianas empresas, que pueden recibir financiamiento de hasta el 60% de la inversión necesaria.
Con esta iniciativa, se busca no solo proteger la seguridad de los trabajadores, sino también impulsar la adopción de inteligencia artificial en el sector, lo que beneficiaría la competitividad en el entorno laboral.
El caso de Juana Rivas y Francesco Arcuri está en un momento crítico, ya que Juana debe entregar a su hijo Daniel a su padre tras una orden judicial.
El caso de Juana Rivas y Francesco Arcuri está en un momento crítico, ya que Juana debe entregar a su hijo Daniel a su padre tras una orden judicial.
Este proceso se ha pospuesto debido a preocupaciones sobre el bienestar emocional de Daniel, lo que ha captado la atención pública en España. La relación entre Rivas y Arcuri se remonta a 2004, pero se ha visto marcada por acusaciones de malos tratos y disputas sobre la custodia de sus hijos, Gabriel y Daniel. Gabriel, el hijo mayor, ha expresado su temor por el bienestar de Daniel y ha denunciado abusos durante su tiempo con Arcuri.
El caso de Juana Rivas y Francesco Arcuri está en un momento crítico, ya que Juana debe entregar a su hijo Daniel a su padre tras una orden judicial.
Este proceso se ha pospuesto debido a preocupaciones sobre el bienestar emocional de Daniel, lo que ha captado la atención pública en España. La relación entre Rivas y Arcuri se remonta a 2004, pero se ha visto marcada por acusaciones de malos tratos y disputas sobre la custodia de sus hijos, Gabriel y Daniel. Gabriel, el hijo mayor, ha expresado su temor por el bienestar de Daniel y ha denunciado abusos durante su tiempo con Arcuri.
Gabriel Rivas ha enviado una carta urgente a las autoridades pidiendo que escuchen a Daniel antes de su entrega, destacando su experiencia traumática y los juicios pendientes por malos tratos en Italia contra su padre. La actitud de la juez que lleva el caso es clara: el uso de la fuerza no es una opción y se debe priorizar la seguridad emocional de Daniel.
El caso de Juana Rivas y Francesco Arcuri está en un momento crítico, ya que Juana debe entregar a su hijo Daniel a su padre tras una orden judicial.
Este proceso se ha pospuesto debido a preocupaciones sobre el bienestar emocional de Daniel, lo que ha captado la atención pública en España. La relación entre Rivas y Arcuri se remonta a 2004, pero se ha visto marcada por acusaciones de malos tratos y disputas sobre la custodia de sus hijos, Gabriel y Daniel. Gabriel, el hijo mayor, ha expresado su temor por el bienestar de Daniel y ha denunciado abusos durante su tiempo con Arcuri.
Gabriel Rivas ha enviado una carta urgente a las autoridades pidiendo que escuchen a Daniel antes de su entrega, destacando su experiencia traumática y los juicios pendientes por malos tratos en Italia contra su padre. La actitud de la juez que lleva el caso es clara: el uso de la fuerza no es una opción y se debe priorizar la seguridad emocional de Daniel.
La entrega de Daniel fue aplazada de su fecha original debido a recomendaciones de especialistas, lo que resalta la delicadeza de la situación. Las tensiones en el caso están lejos de resolverse, y los conflictos legales probablemente seguirán complicándose mientras Juana y Arcuri luchan por cumplir con sus responsabilidades como padres sin poner en riesgo a su hijo.
El Ministerio de Juventud e Infancia en España ha aprobado un decreto para trasladar a menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a diversas comunidades autónomas.
El Ministerio de Juventud e Infancia en España ha aprobado un decreto para trasladar a menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a diversas comunidades autónomas.
Los traslados comenzarán el 28 de agosto de 2024 y están diseñados para atender las necesidades de los menores en situaciones de vulnerabilidad. Se destinará un fondo de 100 millones de euros para financiar estos traslados, lo que refleja un compromiso financiero significativo por parte del gobierno español para abordar esta problemática social.
El Ministerio de Juventud e Infancia en España ha aprobado un decreto para trasladar a menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a diversas comunidades autónomas.
Los traslados comenzarán el 28 de agosto de 2024 y están diseñados para atender las necesidades de los menores en situaciones de vulnerabilidad. Se destinará un fondo de 100 millones de euros para financiar estos traslados, lo que refleja un compromiso financiero significativo por parte del gobierno español para abordar esta problemática social.
Cataluña y el País Vasco han quedado excluidas de este programa de distribución debido a su ya establecida acogida de migrantes. Sin embargo, Cataluña tiene previsto recibir un número limitado de menores de forma voluntaria, lo que indica un enfoque más flexible en su política de acogida.
El Ministerio de Juventud e Infancia en España ha aprobado un decreto para trasladar a menores migrantes no acompañados desde Canarias, Ceuta y Melilla a diversas comunidades autónomas.
Los traslados comenzarán el 28 de agosto de 2024 y están diseñados para atender las necesidades de los menores en situaciones de vulnerabilidad. Se destinará un fondo de 100 millones de euros para financiar estos traslados, lo que refleja un compromiso financiero significativo por parte del gobierno español para abordar esta problemática social.
Cataluña y el País Vasco han quedado excluidas de este programa de distribución debido a su ya establecida acogida de migrantes. Sin embargo, Cataluña tiene previsto recibir un número limitado de menores de forma voluntaria, lo que indica un enfoque más flexible en su política de acogida.
Este decreto forma parte de un plan más amplio del gobierno español para hacer frente a la creciente contingencia migratoria, buscando un manejo integral de la situación y garantizando el bienestar de los menores migrantes en el país.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha informado sobre un alarmante aumento de incendios forestales en la región debido a condiciones climáticas adversas.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha informado sobre un alarmante aumento de incendios forestales en la región debido a condiciones climáticas adversas.
La primavera lluviosa de este año ha generado una importante acumulación de pasto seco, lo que, combinado con altas temperaturas y fuertes vientos de verano, ha resultado en que más de 31,500 hectáreas sean consumidas por el fuego, un 21% más que en el mismo periodo del año pasado.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha informado sobre un alarmante aumento de incendios forestales en la región debido a condiciones climáticas adversas.
La primavera lluviosa de este año ha generado una importante acumulación de pasto seco, lo que, combinado con altas temperaturas y fuertes vientos de verano, ha resultado en que más de 31,500 hectáreas sean consumidas por el fuego, un 21% más que en el mismo periodo del año pasado.
Expertos como Marcelino Núñez y Víctor Resco destacan que el estrés térmico y la interacción de masas de aire caliente han exacerbado la situación. A pesar de que algunos incendios han sido controlados, la rápida propagación de otros sigue complicando los esfuerzos de los bomberos.
La Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 ha informado sobre un alarmante aumento de incendios forestales en la región debido a condiciones climáticas adversas.
La primavera lluviosa de este año ha generado una importante acumulación de pasto seco, lo que, combinado con altas temperaturas y fuertes vientos de verano, ha resultado en que más de 31,500 hectáreas sean consumidas por el fuego, un 21% más que en el mismo periodo del año pasado.
Expertos como Marcelino Núñez y Víctor Resco destacan que el estrés térmico y la interacción de masas de aire caliente han exacerbado la situación. A pesar de que algunos incendios han sido controlados, la rápida propagación de otros sigue complicando los esfuerzos de los bomberos.
El aumento en la incidencia de incendios es atribuible a múltiples factores, que van desde la negligencia humana hasta condiciones climáticas extremas, especialmente en áreas secas con actividad veraniega significativa. En contraste, las regiones con mayor humedad y atención de sus habitantes experimentan menos incendios.
España enfrenta graves incendios forestales, intensificados por las altas temperaturas y la sequía.
España enfrenta graves incendios forestales, intensificados por las altas temperaturas y la sequía.
En la provincia de Badajoz, un incendio posiblemente provocado ha arrasado 2.500 hectáreas en la zona cercana a Valdecaballeros. En Toledo, otro incendio ha obligado al confinamiento de un pueblo y a la evacuación de una urbanización, con un impacto considerable en la comunidad local.
España enfrenta graves incendios forestales, intensificados por las altas temperaturas y la sequía.
En la provincia de Badajoz, un incendio posiblemente provocado ha arrasado 2.500 hectáreas en la zona cercana a Valdecaballeros. En Toledo, otro incendio ha obligado al confinamiento de un pueblo y a la evacuación de una urbanización, con un impacto considerable en la comunidad local.
En total, 31.500 hectáreas han sido devastadas en 2025, un aumento notable en comparación con las 26.000 hectáreas afectadas durante el mismo período el año anterior. Este incremento alarmante ha impulsado a las autoridades a implementar evacuaciones y medidas de emergencia, incluida la evacuación de un camping con 200 personas en La Torre de Esteban Hambrán.
España enfrenta graves incendios forestales, intensificados por las altas temperaturas y la sequía.
En la provincia de Badajoz, un incendio posiblemente provocado ha arrasado 2.500 hectáreas en la zona cercana a Valdecaballeros. En Toledo, otro incendio ha obligado al confinamiento de un pueblo y a la evacuación de una urbanización, con un impacto considerable en la comunidad local.
En total, 31.500 hectáreas han sido devastadas en 2025, un aumento notable en comparación con las 26.000 hectáreas afectadas durante el mismo período el año anterior. Este incremento alarmante ha impulsado a las autoridades a implementar evacuaciones y medidas de emergencia, incluida la evacuación de un camping con 200 personas en La Torre de Esteban Hambrán.
A pesar de la severidad de la situación, la Junta de Extremadura ha reportado mejoras tras desactivar el Plan Especial de Protección Civil, gracias a avances en el control del incendio en Badajoz.
Juan Manuel Fernández-Ramos, un migrante cubano, enfrenta condiciones severas en el Centro de Detención IAH Polk en Texas, donde la vida está marcada por el hacinamiento y la mala calidad de la comida.
Juan Manuel Fernández-Ramos, un migrante cubano, enfrenta condiciones severas en el Centro de Detención IAH Polk en Texas, donde la vida está marcada por el hacinamiento y la mala calidad de la comida.
Las jornadas en el centro son largas y monótonas, lo que ha llevado a Juan a perder peso debido al estrés y las condiciones precarias. Otros detenidos, como Alejandro García, también expresan su deseo de regresar a México, reflejando el temor común entre los migrantes sobre el posible retorno a sus países.
Juan Manuel Fernández-Ramos, un migrante cubano, enfrenta condiciones severas en el Centro de Detención IAH Polk en Texas, donde la vida está marcada por el hacinamiento y la mala calidad de la comida.
Las jornadas en el centro son largas y monótonas, lo que ha llevado a Juan a perder peso debido al estrés y las condiciones precarias. Otros detenidos, como Alejandro García, también expresan su deseo de regresar a México, reflejando el temor común entre los migrantes sobre el posible retorno a sus países.
El elevado costo de productos básicos y llamadas telefónicas genera más angustia y un sentido de deshumanización entre los reclusos, quienes sienten que sus necesidades básicas no son atendidas. A pesar de las promesas de un trato digno, los testimonios de los detenidos contradicen tales afirmaciones.
Juan Manuel Fernández-Ramos, un migrante cubano, enfrenta condiciones severas en el Centro de Detención IAH Polk en Texas, donde la vida está marcada por el hacinamiento y la mala calidad de la comida.
Las jornadas en el centro son largas y monótonas, lo que ha llevado a Juan a perder peso debido al estrés y las condiciones precarias. Otros detenidos, como Alejandro García, también expresan su deseo de regresar a México, reflejando el temor común entre los migrantes sobre el posible retorno a sus países.
El elevado costo de productos básicos y llamadas telefónicas genera más angustia y un sentido de deshumanización entre los reclusos, quienes sienten que sus necesidades básicas no son atendidas. A pesar de las promesas de un trato digno, los testimonios de los detenidos contradicen tales afirmaciones.
Finalmente, Juan, abrumado por la desesperación, ha tomado la difícil decisión de solicitar su deportación. Para él, dejar el penal, aunque conlleve incertidumbre, representa una opción hacia una vida más libre.
La situación de los incendios forestales en España ha mostrado una notable mejora, con varios focos ya controlados.
La situación de los incendios forestales en España ha mostrado una notable mejora, con varios focos ya controlados.
Recientemente, el incendio en Paredes del Monte, en la provincia de Palencia, ha sido controlado, al igual que el de La Torre de Esteban Hambrán en Toledo. Además, la Junta de Extremadura ha desactivado el Plan de Protección Civil respecto al incendio de Valdecaballeros en Cáceres, que arrasó 2.500 hectáreas y llevó a la evacuación de 300 personas. Este incendio, que es considerado posiblemente intencionado, está actualmente bajo investigación.
La situación de los incendios forestales en España ha mostrado una notable mejora, con varios focos ya controlados.
Recientemente, el incendio en Paredes del Monte, en la provincia de Palencia, ha sido controlado, al igual que el de La Torre de Esteban Hambrán en Toledo. Además, la Junta de Extremadura ha desactivado el Plan de Protección Civil respecto al incendio de Valdecaballeros en Cáceres, que arrasó 2.500 hectáreas y llevó a la evacuación de 300 personas. Este incendio, que es considerado posiblemente intencionado, está actualmente bajo investigación.
Por otro lado, el incendio de Méntrida ha tenido un impacto devastador, afectando más de 3.000 hectáreas en las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid. Un veterinario local, Andrés, vivió momentos de gran tensión al intentar rescatar a sus animales de las llamas en la urbanización Calypo Fado, sufriendo él mismo inhalación de humo y percibiendo algunas lesiones leves en sus animales. A pesar de los desafíos, el incendio fue controlado el sábado por la noche gracias a un esfuerzo conjunto de 257 personas en el equipo de extinción.
La situación de los incendios forestales en España ha mostrado una notable mejora, con varios focos ya controlados.
Recientemente, el incendio en Paredes del Monte, en la provincia de Palencia, ha sido controlado, al igual que el de La Torre de Esteban Hambrán en Toledo. Además, la Junta de Extremadura ha desactivado el Plan de Protección Civil respecto al incendio de Valdecaballeros en Cáceres, que arrasó 2.500 hectáreas y llevó a la evacuación de 300 personas. Este incendio, que es considerado posiblemente intencionado, está actualmente bajo investigación.
Por otro lado, el incendio de Méntrida ha tenido un impacto devastador, afectando más de 3.000 hectáreas en las comunidades de Castilla-La Mancha y Madrid. Un veterinario local, Andrés, vivió momentos de gran tensión al intentar rescatar a sus animales de las llamas en la urbanización Calypo Fado, sufriendo él mismo inhalación de humo y percibiendo algunas lesiones leves en sus animales. A pesar de los desafíos, el incendio fue controlado el sábado por la noche gracias a un esfuerzo conjunto de 257 personas en el equipo de extinción.
Finalmente, aunque los vecinos han podido regresar a sus hogares, el efecto del incendio se siente aún profundamente en el paisaje y en la comunidad, dejando cicatrices visibles que requerirán tiempo para sanar.
La Ruana, un pequeño pueblo en Michoacán, se enfrenta a un aumento de la violencia debido a la presencia de mercenarios colombianos contratados por los cárteles locales.
La Ruana, un pequeño pueblo en Michoacán, se enfrenta a un aumento de la violencia debido a la presencia de mercenarios colombianos contratados por los cárteles locales.
Estos mercenarios, con experiencia militar, no solo entrenan a sicarios, sino que también se encargan de fabricar explosivos, lo que ha generado un ambiente de terror en la comunidad.
La Ruana, un pequeño pueblo en Michoacán, se enfrenta a un aumento de la violencia debido a la presencia de mercenarios colombianos contratados por los cárteles locales.
Estos mercenarios, con experiencia militar, no solo entrenan a sicarios, sino que también se encargan de fabricar explosivos, lo que ha generado un ambiente de terror en la comunidad.
A pesar de algunas detenciones, la cooperación con Colombia en la lucha contra esta violencia sigue siendo limitada, y numerosos factores como la corrupción agravan la situación.
La Ruana, un pequeño pueblo en Michoacán, se enfrenta a un aumento de la violencia debido a la presencia de mercenarios colombianos contratados por los cárteles locales.
Estos mercenarios, con experiencia militar, no solo entrenan a sicarios, sino que también se encargan de fabricar explosivos, lo que ha generado un ambiente de terror en la comunidad.
A pesar de algunas detenciones, la cooperación con Colombia en la lucha contra esta violencia sigue siendo limitada, y numerosos factores como la corrupción agravan la situación.
Los habitantes de La Ruana viven en un estado constante de miedo, ya que las balaceras y extorsiones son acontecimientos que forman parte de su cotidianeidad.
La Ruana, un pequeño pueblo en Michoacán, se enfrenta a un aumento de la violencia debido a la presencia de mercenarios colombianos contratados por los cárteles locales.
Estos mercenarios, con experiencia militar, no solo entrenan a sicarios, sino que también se encargan de fabricar explosivos, lo que ha generado un ambiente de terror en la comunidad.
A pesar de algunas detenciones, la cooperación con Colombia en la lucha contra esta violencia sigue siendo limitada, y numerosos factores como la corrupción agravan la situación.
Los habitantes de La Ruana viven en un estado constante de miedo, ya que las balaceras y extorsiones son acontecimientos que forman parte de su cotidianeidad.
La falta de protección estatal ha dejado a la población vulnerable y con escasas esperanzas de encontrar una solución pacífica a este conflicto.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
Debates internos, como el relacionado con la ley del ‘solo sí es sí’, han contribuido a la desmovilización del movimiento, generando tensiones que afectan la percepción pública del feminismo.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
Debates internos, como el relacionado con la ley del ‘solo sí es sí’, han contribuido a la desmovilización del movimiento, generando tensiones que afectan la percepción pública del feminismo.
A pesar de esta crítica, muchos jóvenes aún practican valores de consentimientos e igualdad en su vida cotidiana, lo que evidencia una desconexión significativa entre el activismo oficial y las experiencias diarias de esta generación.
La generación Z está mostrando una crítica creciente hacia el feminismo, considerándolo un movimiento ideológico intrusivo.
Un informe del Injuve revela que el apoyo al feminismo entre los jóvenes ha disminuido, junto con un aumento del negacionismo acerca de la violencia de género. Las redes sociales y grupos ultraconservadores han intensificado esta crítica, creando una especie de ‘guerra de los sexos’.
Debates internos, como el relacionado con la ley del ‘solo sí es sí’, han contribuido a la desmovilización del movimiento, generando tensiones que afectan la percepción pública del feminismo.
A pesar de esta crítica, muchos jóvenes aún practican valores de consentimientos e igualdad en su vida cotidiana, lo que evidencia una desconexión significativa entre el activismo oficial y las experiencias diarias de esta generación.
Esto sugiere que aunque la percepción sobre el feminismo esté cambiando, las actitudes y comportamientos de los jóvenes pueden seguir alineados con principios feministas en su día a día.