your unbiased AI powered journalist
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 4,7 millones de desplazamientos por carretera durante el primer fin de semana de julio, del 4 al 6, debido al inicio de las vacaciones de verano.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 4,7 millones de desplazamientos por carretera durante el primer fin de semana de julio, del 4 al 6, debido al inicio de las vacaciones de verano.
Este tiempo de movimiento es parte de un total de 47,9 millones de viajes que se esperan en julio, impulsados por la afluencia a zonas costeras y segundas residencias. Se anticipan momentos de congestión, especialmente entre las 16:00 y las 22:00 horas del viernes, y también durante la mañana del sábado y el domingo por la noche, siendo las comunidades autónomas con mayor impacto Andalucía, Aragón, Asturias y Madrid.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 4,7 millones de desplazamientos por carretera durante el primer fin de semana de julio, del 4 al 6, debido al inicio de las vacaciones de verano.
Este tiempo de movimiento es parte de un total de 47,9 millones de viajes que se esperan en julio, impulsados por la afluencia a zonas costeras y segundas residencias. Se anticipan momentos de congestión, especialmente entre las 16:00 y las 22:00 horas del viernes, y también durante la mañana del sábado y el domingo por la noche, siendo las comunidades autónomas con mayor impacto Andalucía, Aragón, Asturias y Madrid.
Para garantizar la seguridad en las carreteras, la DGT ha implementado un dispositivo especial que incluye la presencia de agentes de tráfico, el uso de helicópteros, radares y drones. Además, se establecerán carriles reversibles, se suspenderán trabajos en carretera y se limitará el tránsito de camiones en momentos críticos para mejorar el flujo vehicular.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé 4,7 millones de desplazamientos por carretera durante el primer fin de semana de julio, del 4 al 6, debido al inicio de las vacaciones de verano.
Este tiempo de movimiento es parte de un total de 47,9 millones de viajes que se esperan en julio, impulsados por la afluencia a zonas costeras y segundas residencias. Se anticipan momentos de congestión, especialmente entre las 16:00 y las 22:00 horas del viernes, y también durante la mañana del sábado y el domingo por la noche, siendo las comunidades autónomas con mayor impacto Andalucía, Aragón, Asturias y Madrid.
Para garantizar la seguridad en las carreteras, la DGT ha implementado un dispositivo especial que incluye la presencia de agentes de tráfico, el uso de helicópteros, radares y drones. Además, se establecerán carriles reversibles, se suspenderán trabajos en carretera y se limitará el tránsito de camiones en momentos críticos para mejorar el flujo vehicular.
El Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha enfatizado la necesidad de priorizar la seguridad, haciendo un llamado a los motoristas, recordando que el verano anterior se registró el mayor número de fallecimientos en carretera en diez años. Se aconseja a los conductores planificar sus viajes, realizar chequeos necesarios de sus vehículos y evitar distracciones, así como el consumo de alcohol, para asegurar un trayecto seguro.
El inicio del verano de 2025 en España se ve afectado por problemas significativos en el sector del transporte pese a la llegada récord de turistas.
El inicio del verano de 2025 en España se ve afectado por problemas significativos en el sector del transporte pese a la llegada récord de turistas.
En el aeropuerto de Madrid-Barajas, largas colas en el control de pasaportes han provocado un colapso, especialmente en vuelos internacionales, resultando en la pérdida de conexiones. Estos incidentes se deben a fallos informáticos y a la alta afluencia de viajeros; Aena está trabajando en mejorar la gestión del flujo de pasajeros para minimizar estos inconvenientes.
El inicio del verano de 2025 en España se ve afectado por problemas significativos en el sector del transporte pese a la llegada récord de turistas.
En el aeropuerto de Madrid-Barajas, largas colas en el control de pasaportes han provocado un colapso, especialmente en vuelos internacionales, resultando en la pérdida de conexiones. Estos incidentes se deben a fallos informáticos y a la alta afluencia de viajeros; Aena está trabajando en mejorar la gestión del flujo de pasajeros para minimizar estos inconvenientes.
La red de trenes de alta velocidad también enfrenta críticas severas, especialmente tras un fallo en la catenaria que interrumpió el tráfico entre Yeles y La Sagra, afectando a más de 15.000 pasajeros. A esto se suma un incendio en Lleida que suspendió los servicios entre Madrid y Barcelona, lo que llevó a cancelaciones de reservas turísticas y dejó un tren detenido durante casi 20 horas, aumentando la incertidumbre en el transporte.
El inicio del verano de 2025 en España se ve afectado por problemas significativos en el sector del transporte pese a la llegada récord de turistas.
En el aeropuerto de Madrid-Barajas, largas colas en el control de pasaportes han provocado un colapso, especialmente en vuelos internacionales, resultando en la pérdida de conexiones. Estos incidentes se deben a fallos informáticos y a la alta afluencia de viajeros; Aena está trabajando en mejorar la gestión del flujo de pasajeros para minimizar estos inconvenientes.
La red de trenes de alta velocidad también enfrenta críticas severas, especialmente tras un fallo en la catenaria que interrumpió el tráfico entre Yeles y La Sagra, afectando a más de 15.000 pasajeros. A esto se suma un incendio en Lleida que suspendió los servicios entre Madrid y Barcelona, lo que llevó a cancelaciones de reservas turísticas y dejó un tren detenido durante casi 20 horas, aumentando la incertidumbre en el transporte.
A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística reportó más de 35 millones de turistas en España hasta mayo, un aumento del 5,5%, hay preocupación en el sector turístico. Los incidentes de transporte han levantado temores sobre el impacto negativo en la reputación de destinos como Andalucía, donde se teme que la imagen se vea afectada, lo que podría influir en futuras elecciones de viaje.
El inicio del verano de 2025 en España se ve afectado por problemas significativos en el sector del transporte pese a la llegada récord de turistas.
En el aeropuerto de Madrid-Barajas, largas colas en el control de pasaportes han provocado un colapso, especialmente en vuelos internacionales, resultando en la pérdida de conexiones. Estos incidentes se deben a fallos informáticos y a la alta afluencia de viajeros; Aena está trabajando en mejorar la gestión del flujo de pasajeros para minimizar estos inconvenientes.
La red de trenes de alta velocidad también enfrenta críticas severas, especialmente tras un fallo en la catenaria que interrumpió el tráfico entre Yeles y La Sagra, afectando a más de 15.000 pasajeros. A esto se suma un incendio en Lleida que suspendió los servicios entre Madrid y Barcelona, lo que llevó a cancelaciones de reservas turísticas y dejó un tren detenido durante casi 20 horas, aumentando la incertidumbre en el transporte.
A pesar de que el Instituto Nacional de Estadística reportó más de 35 millones de turistas en España hasta mayo, un aumento del 5,5%, hay preocupación en el sector turístico. Los incidentes de transporte han levantado temores sobre el impacto negativo en la reputación de destinos como Andalucía, donde se teme que la imagen se vea afectada, lo que podría influir en futuras elecciones de viaje.
Para mitigar estos problemas y evitar más complicaciones, se requiere una mejora inmediata en la infraestructura de transporte que garantice un flujo eficiente de viajeros y recupere la confianza de los turistas. La industria y las autoridades deben unir esfuerzos para asegurar un verano exitoso frente a estos desafíos.
La violencia relacionada con el narcotráfico en Sinaloa ha aumentado notablemente, evidenciada por el hallazgo de 20 cuerpos en la carretera México 15, al norte de Culiacán.
La violencia relacionada con el narcotráfico en Sinaloa ha aumentado notablemente, evidenciada por el hallazgo de 20 cuerpos en la carretera México 15, al norte de Culiacán.
Las víctimas, algunas de ellas decapitadas y colgadas de un puente, son resultado de un conflicto entre las facciones del cártel local: el grupo de Ismael Zambada Sicairos, conocido como ‘Mayito Flaco’, y los hijos de Joaquín Guzmán, apodados ‘Los Chapitos’.
La violencia relacionada con el narcotráfico en Sinaloa ha aumentado notablemente, evidenciada por el hallazgo de 20 cuerpos en la carretera México 15, al norte de Culiacán.
Las víctimas, algunas de ellas decapitadas y colgadas de un puente, son resultado de un conflicto entre las facciones del cártel local: el grupo de Ismael Zambada Sicairos, conocido como ‘Mayito Flaco’, y los hijos de Joaquín Guzmán, apodados ‘Los Chapitos’.
El Fiscal del Estado confirmó que las víctimas presentaban múltiples heridas de bala y que se encontraron mensajes que apuntaban a una rivalidad con otros grupos. Este tipo de violencia ha llevado a un aumento general de la inestabilidad y el temor en la región.
La violencia relacionada con el narcotráfico en Sinaloa ha aumentado notablemente, evidenciada por el hallazgo de 20 cuerpos en la carretera México 15, al norte de Culiacán.
Las víctimas, algunas de ellas decapitadas y colgadas de un puente, son resultado de un conflicto entre las facciones del cártel local: el grupo de Ismael Zambada Sicairos, conocido como ‘Mayito Flaco’, y los hijos de Joaquín Guzmán, apodados ‘Los Chapitos’.
El Fiscal del Estado confirmó que las víctimas presentaban múltiples heridas de bala y que se encontraron mensajes que apuntaban a una rivalidad con otros grupos. Este tipo de violencia ha llevado a un aumento general de la inestabilidad y el temor en la región.
A medida que la guerra entre cárteles se intensifica, Sinaloa no solo enfrenta un creciente número de muertes, sino que también está experimentando un declive económico considerable, lo que agrava aún más la situación para los habitantes.
La violencia relacionada con el narcotráfico en Sinaloa ha aumentado notablemente, evidenciada por el hallazgo de 20 cuerpos en la carretera México 15, al norte de Culiacán.
Las víctimas, algunas de ellas decapitadas y colgadas de un puente, son resultado de un conflicto entre las facciones del cártel local: el grupo de Ismael Zambada Sicairos, conocido como ‘Mayito Flaco’, y los hijos de Joaquín Guzmán, apodados ‘Los Chapitos’.
El Fiscal del Estado confirmó que las víctimas presentaban múltiples heridas de bala y que se encontraron mensajes que apuntaban a una rivalidad con otros grupos. Este tipo de violencia ha llevado a un aumento general de la inestabilidad y el temor en la región.
A medida que la guerra entre cárteles se intensifica, Sinaloa no solo enfrenta un creciente número de muertes, sino que también está experimentando un declive económico considerable, lo que agrava aún más la situación para los habitantes.
La combinación de violencia y crisis económica ha generado un clima de temor en la población, con un saldo trágico de muertes y desapariciones que refleja la complejidad del problema del narcotráfico en la región.
España ha visto un aumento significativo en la cantidad de trabajadores extranjeros, superando los tres millones desde la pandemia.
España ha visto un aumento significativo en la cantidad de trabajadores extranjeros, superando los tres millones desde la pandemia.
Los trabajadores latinoamericanos constituyen alrededor de la mitad de este crecimiento, siendo excepcionalmente notables los incrementos en las cifras desde 2019. En la actualidad, cerca de 960.000 de estos trabajadores residen en España, destacando especialmente la presencia de colombianos y venezolanos en el mercado laboral.
España ha visto un aumento significativo en la cantidad de trabajadores extranjeros, superando los tres millones desde la pandemia.
Los trabajadores latinoamericanos constituyen alrededor de la mitad de este crecimiento, siendo excepcionalmente notables los incrementos en las cifras desde 2019. En la actualidad, cerca de 960.000 de estos trabajadores residen en España, destacando especialmente la presencia de colombianos y venezolanos en el mercado laboral.
Aunque muchos de estos trabajadores no cuentan con estudios superiores, su impacto en el mercado laboral ha sido notable, concentrándose principalmente en ciudades grandes como Madrid y Barcelona, así como en provincias menos urbanizadas como Coruña y Zamora.
España ha visto un aumento significativo en la cantidad de trabajadores extranjeros, superando los tres millones desde la pandemia.
Los trabajadores latinoamericanos constituyen alrededor de la mitad de este crecimiento, siendo excepcionalmente notables los incrementos en las cifras desde 2019. En la actualidad, cerca de 960.000 de estos trabajadores residen en España, destacando especialmente la presencia de colombianos y venezolanos en el mercado laboral.
Aunque muchos de estos trabajadores no cuentan con estudios superiores, su impacto en el mercado laboral ha sido notable, concentrándose principalmente en ciudades grandes como Madrid y Barcelona, así como en provincias menos urbanizadas como Coruña y Zamora.
Este fenómeno pone de relieve la complejidad del mercado laboral español y demuestra cómo los trabajadores latinoamericanos han jugado un papel crucial en la economía española, especialmente en el contexto post-pandemia.
José Flores, un experimentado camionero, enfrenta incertidumbre debido a una reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump que exige a los conductores comerciales un dominio del inglés.
José Flores, un experimentado camionero, enfrenta incertidumbre debido a una reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump que exige a los conductores comerciales un dominio del inglés.
La ley, que entró en vigor el 25 de junio de 2023, requiere que los camioneros puedan entender y comunicarse con las autoridades. Sin embargo, muchos conductores hispanohablantes argumentan que su trabajo se centra en manejar y que no necesitan fluidez en el idioma, sino solo conocimientos básicos de señalización.
José Flores, un experimentado camionero, enfrenta incertidumbre debido a una reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump que exige a los conductores comerciales un dominio del inglés.
La ley, que entró en vigor el 25 de junio de 2023, requiere que los camioneros puedan entender y comunicarse con las autoridades. Sin embargo, muchos conductores hispanohablantes argumentan que su trabajo se centra en manejar y que no necesitan fluidez en el idioma, sino solo conocimientos básicos de señalización.
Críticos de la ley, como Alejandro Morales, consideran que no es necesaria y proponen el uso de traductores durante las inspecciones. Existe preocupación de que esta medida no solo disminuya la mano de obra, sino que también afecte la logística y el costo de las entregas.
José Flores, un experimentado camionero, enfrenta incertidumbre debido a una reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump que exige a los conductores comerciales un dominio del inglés.
La ley, que entró en vigor el 25 de junio de 2023, requiere que los camioneros puedan entender y comunicarse con las autoridades. Sin embargo, muchos conductores hispanohablantes argumentan que su trabajo se centra en manejar y que no necesitan fluidez en el idioma, sino solo conocimientos básicos de señalización.
Críticos de la ley, como Alejandro Morales, consideran que no es necesaria y proponen el uso de traductores durante las inspecciones. Existe preocupación de que esta medida no solo disminuya la mano de obra, sino que también afecte la logística y el costo de las entregas.
Entidades civiles y defensores de los derechos laborales han cuestionado la normativa, sugiriendo que podría ser una forma de exclusión laboral. En este contexto, Flores defiende su experiencia y habilidades como camionero, argumentando que deberían tener mayor peso que su dominio del idioma.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
La ola de calor se extenderá desde el sábado hasta el martes, con los días más críticos previstos para el domingo y lunes. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado alertas en provincias como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, dada la gravedad de la situación climática.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
La ola de calor se extenderá desde el sábado hasta el martes, con los días más críticos previstos para el domingo y lunes. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado alertas en provincias como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, dada la gravedad de la situación climática.
Expertos advierten sobre la posibilidad de un domo de calor formándose entre España y Francia, fenómeno que consiste en altas presiones que atrapan aire caliente, elevando las temperaturas de manera drástica. Se estima que junio podría ser el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas que se pronostican entre cinco y diez grados por encima de lo normal en algunas ciudades.
España se prepara para su primera ola de calor del año, coincidiendo con temperaturas que superarán los 40 grados en varias regiones.
La ola de calor se extenderá desde el sábado hasta el martes, con los días más críticos previstos para el domingo y lunes. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado alertas en provincias como Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Cataluña, dada la gravedad de la situación climática.
Expertos advierten sobre la posibilidad de un domo de calor formándose entre España y Francia, fenómeno que consiste en altas presiones que atrapan aire caliente, elevando las temperaturas de manera drástica. Se estima que junio podría ser el mes más caluroso jamás registrado, con temperaturas que se pronostican entre cinco y diez grados por encima de lo normal en algunas ciudades.
Ante este escenario, se han emitido recomendaciones para minimizar la exposición al sol durante las horas pico, especialmente para poblaciones vulnerables como niños y ancianos. También se advierte sobre noches tropicales, donde las mínimas no bajarán de 25 grados, lo que puede impactar tanto en la salud como en el descanso de la población.
Las protestas en Los Ángeles son una respuesta a las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Las protestas en Los Ángeles son una respuesta a las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Organizaciones comunitarias han resaltado el caso de Adrian Martinez, en particular, quien fue arrestado debido a su activismo en contra de las políticas migratorias. Estas organizaciones están llevando a cabo un esfuerzo vigilante para documentar y reportar las detenciones de inmigrantes que no tienen antecedentes penales, lo que ha generado una mayor conciencia sobre estas injusticias.
Las protestas en Los Ángeles son una respuesta a las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Organizaciones comunitarias han resaltado el caso de Adrian Martinez, en particular, quien fue arrestado debido a su activismo en contra de las políticas migratorias. Estas organizaciones están llevando a cabo un esfuerzo vigilante para documentar y reportar las detenciones de inmigrantes que no tienen antecedentes penales, lo que ha generado una mayor conciencia sobre estas injusticias.
Las tensiones han aumentado en la ciudad con críticas hacia las autoridades locales por su manejo de la situación. Las manifestaciones tienen lugar a diario y reclaman cambios urgentes en las políticas migratorias actuales, posicionando el tema como una lucha tanto social como política en la comunidad.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Más de 532,000 venezolanos están en situación ilegal, aumentando su angustia ante la posible deportación a un Venezuela sumido en una crisis económica severa. La devaluación de la moneda y el costo de vida en aumento complican aún más su situación, además de las sanciones a empresas como Chevron que perpetúan el sufrimiento en su país.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Más de 532,000 venezolanos están en situación ilegal, aumentando su angustia ante la posible deportación a un Venezuela sumido en una crisis económica severa. La devaluación de la moneda y el costo de vida en aumento complican aún más su situación, además de las sanciones a empresas como Chevron que perpetúan el sufrimiento en su país.
Desde 2025, se han registrado 4,600 expulsiones, evidenciando el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Los migrantes se ven obligados a adaptarse a un entorno hostil, donde tienen que buscar alternativas para sobrevivir, considerando incluso la reubicación en países vecinos como Colombia.
Los migrantes venezolanos en Estados Unidos enfrentan creciente temor e incertidumbre por las restricciones migratorias de la administración de Trump.
Más de 532,000 venezolanos están en situación ilegal, aumentando su angustia ante la posible deportación a un Venezuela sumido en una crisis económica severa. La devaluación de la moneda y el costo de vida en aumento complican aún más su situación, además de las sanciones a empresas como Chevron que perpetúan el sufrimiento en su país.
Desde 2025, se han registrado 4,600 expulsiones, evidenciando el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Los migrantes se ven obligados a adaptarse a un entorno hostil, donde tienen que buscar alternativas para sobrevivir, considerando incluso la reubicación en países vecinos como Colombia.
La lucha por encontrar empleo y vivienda en un contexto de movilidad forzada representa uno de los desplazamientos más significativos en la región, exacerbando la crisis ya existente entre los venezolanos. Estos desafíos reflejan no solo la situación en Estados Unidos, sino el impacto de la crisis venezolana en la diáspora.
España enfrenta un notable envejecimiento poblacional que ha alterado la dinámica del mercado laboral, con un incremento significativo en el número de afiliados a la Seguridad Social mayores de 64 años.
España enfrenta un notable envejecimiento poblacional que ha alterado la dinámica del mercado laboral, con un incremento significativo en el número de afiliados a la Seguridad Social mayores de 64 años.
En seis años, las cifras de afiliados en este grupo etario se duplicaron de 216,685 a 438,801, a pesar de que la población total en esa franja de edad solo creció un 12%. Paralelamente, ha habido un aumento del 43% en los trabajadores de 60 a 64 años y del 22% entre los de 50 a 59 años, mientras que el número de trabajadores de 31 a 44 años disminuyó en un 5,2%.
España enfrenta un notable envejecimiento poblacional que ha alterado la dinámica del mercado laboral, con un incremento significativo en el número de afiliados a la Seguridad Social mayores de 64 años.
En seis años, las cifras de afiliados en este grupo etario se duplicaron de 216,685 a 438,801, a pesar de que la población total en esa franja de edad solo creció un 12%. Paralelamente, ha habido un aumento del 43% en los trabajadores de 60 a 64 años y del 22% entre los de 50 a 59 años, mientras que el número de trabajadores de 31 a 44 años disminuyó en un 5,2%.
Las reformas implementadas en materia de jubilación han sido una de las principales fuerzas detrás de estos cambios, aumentando la edad de retiro y penalizando el retiro anticipado. Estas medidas buscan gestionar el impacto que la generación del baby boom tendrá sobre los gastos públicos en pensiones, fomentando así la permanencia de los trabajadores mayores en el mercado laboral.
España enfrenta un notable envejecimiento poblacional que ha alterado la dinámica del mercado laboral, con un incremento significativo en el número de afiliados a la Seguridad Social mayores de 64 años.
En seis años, las cifras de afiliados en este grupo etario se duplicaron de 216,685 a 438,801, a pesar de que la población total en esa franja de edad solo creció un 12%. Paralelamente, ha habido un aumento del 43% en los trabajadores de 60 a 64 años y del 22% entre los de 50 a 59 años, mientras que el número de trabajadores de 31 a 44 años disminuyó en un 5,2%.
Las reformas implementadas en materia de jubilación han sido una de las principales fuerzas detrás de estos cambios, aumentando la edad de retiro y penalizando el retiro anticipado. Estas medidas buscan gestionar el impacto que la generación del baby boom tendrá sobre los gastos públicos en pensiones, fomentando así la permanencia de los trabajadores mayores en el mercado laboral.
A pesar de la creciente participación de los mayores, este envejecimiento demográfico presenta varios desafíos, especialmente en sectores laborales que requieren esfuerzo físico. Un 45% de los trabajadores mayores de 64 años son autónomos, un porcentaje que contrasta notablemente con el 16% de la media nacional. Además, su acceso a pensiones es menor, lo que motiva su participación activa en el mercado.
España enfrenta un notable envejecimiento poblacional que ha alterado la dinámica del mercado laboral, con un incremento significativo en el número de afiliados a la Seguridad Social mayores de 64 años.
En seis años, las cifras de afiliados en este grupo etario se duplicaron de 216,685 a 438,801, a pesar de que la población total en esa franja de edad solo creció un 12%. Paralelamente, ha habido un aumento del 43% en los trabajadores de 60 a 64 años y del 22% entre los de 50 a 59 años, mientras que el número de trabajadores de 31 a 44 años disminuyó en un 5,2%.
Las reformas implementadas en materia de jubilación han sido una de las principales fuerzas detrás de estos cambios, aumentando la edad de retiro y penalizando el retiro anticipado. Estas medidas buscan gestionar el impacto que la generación del baby boom tendrá sobre los gastos públicos en pensiones, fomentando así la permanencia de los trabajadores mayores en el mercado laboral.
A pesar de la creciente participación de los mayores, este envejecimiento demográfico presenta varios desafíos, especialmente en sectores laborales que requieren esfuerzo físico. Un 45% de los trabajadores mayores de 64 años son autónomos, un porcentaje que contrasta notablemente con el 16% de la media nacional. Además, su acceso a pensiones es menor, lo que motiva su participación activa en el mercado.
En cuanto a las condiciones laborales, los asalariados mayores están viendo mejoras salariales, alcanzando un promedio de 30,931 euros brutos en 2023, lo que representa un aumento del 24% en comparación con 2019. Muchos prefieren trabajar en sectores menos exigentes físicamente, como comercio y servicios profesionales, sanitarios y sociales, reflejando una fuerza laboral más envejecida y diversa que demanda atención especial a sus retos y oportunidades.
Rubén Orozco, dueño de una taquería en la Ciudad de México, vive una pesadilla de extorsión después de recibir amenazas sobre su hijo por parte de falsos clientes.
Rubén Orozco, dueño de una taquería en la Ciudad de México, vive una pesadilla de extorsión después de recibir amenazas sobre su hijo por parte de falsos clientes.
La extorsión, común en la ciudad, obliga a Orozco a pagar 20.000 pesos a miembros de La Unión Tepito, lo que lleva a su familia a denunciar el hecho y huir de su hogar y negocio. Este fenómeno afecta a casi siete millones de ciudadanos al año.
Rubén Orozco, dueño de una taquería en la Ciudad de México, vive una pesadilla de extorsión después de recibir amenazas sobre su hijo por parte de falsos clientes.
La extorsión, común en la ciudad, obliga a Orozco a pagar 20.000 pesos a miembros de La Unión Tepito, lo que lleva a su familia a denunciar el hecho y huir de su hogar y negocio. Este fenómeno afecta a casi siete millones de ciudadanos al año.
A pesar del miedo, la familia colabora con la policía y logra identificar a los responsables gracias a la investigación de un vehículo, resultando en detenciones. Se señala que el 96.7% de las víctimas de extorsión en México no denuncian, con vendedores ambulantes como los más vulnerables debido al temor a represalias.
Rubén Orozco, dueño de una taquería en la Ciudad de México, vive una pesadilla de extorsión después de recibir amenazas sobre su hijo por parte de falsos clientes.
La extorsión, común en la ciudad, obliga a Orozco a pagar 20.000 pesos a miembros de La Unión Tepito, lo que lleva a su familia a denunciar el hecho y huir de su hogar y negocio. Este fenómeno afecta a casi siete millones de ciudadanos al año.
A pesar del miedo, la familia colabora con la policía y logra identificar a los responsables gracias a la investigación de un vehículo, resultando en detenciones. Se señala que el 96.7% de las víctimas de extorsión en México no denuncian, con vendedores ambulantes como los más vulnerables debido al temor a represalias.
La historia de los Orozco ilustra la importancia de enfrentar al crimen organizado. Tras meses de incertidumbre, reabren su taquería, celebrando con los clientes y recuperando su estabilidad, gracias a un aumento en la seguridad de la zona. Esto resalta la necesidad de confiar en las fuerzas policiales para combatir la criminalidad.