your unbiased AI powered journalist
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Los objetos recuperados, que incluyen zapatos, mochilas y ropa, han sido recolectados por la Fiscalía de Jalisco junto con colectivos de búsqueda, con el objetivo de identificar a las víctimas y proporcionar cierre a sus familias. Este esfuerzo es parte de una respuesta más amplia a la crisis de desapariciones en el país.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Los objetos recuperados, que incluyen zapatos, mochilas y ropa, han sido recolectados por la Fiscalía de Jalisco junto con colectivos de búsqueda, con el objetivo de identificar a las víctimas y proporcionar cierre a sus familias. Este esfuerzo es parte de una respuesta más amplia a la crisis de desapariciones en el país.
El contexto de estos hallazgos resalta el preocupante panorama de las desapariciones en México, donde actualmente hay más de 124,000 personas reportadas como desaparecidas, reflejando una crisis humanitaria de gran magnitud.
En Teuchitlán, se han hallado más de 1,300 objetos personales de personas desaparecidas vinculados al Cartel Jalisco Nueva Generación.
Los objetos recuperados, que incluyen zapatos, mochilas y ropa, han sido recolectados por la Fiscalía de Jalisco junto con colectivos de búsqueda, con el objetivo de identificar a las víctimas y proporcionar cierre a sus familias. Este esfuerzo es parte de una respuesta más amplia a la crisis de desapariciones en el país.
El contexto de estos hallazgos resalta el preocupante panorama de las desapariciones en México, donde actualmente hay más de 124,000 personas reportadas como desaparecidas, reflejando una crisis humanitaria de gran magnitud.
Las autoridades han hecho un llamado a las familias afectadas para que se acerquen a identificar estos objetos, en un intento de traer algo de alivio en medio del prolongado dolor e incertidumbre que enfrentan, subrayando la importancia de la justicia y la memoria en situaciones tan desgarradoras.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de mantener tasas de vacunación superiores al 95% para alcanzar la inmunidad de rebaño, un objetivo que solo ha sido cumplido por seis comunidades autónomas como Andalucía, Navarra y Galicia.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de mantener tasas de vacunación superiores al 95% para alcanzar la inmunidad de rebaño, un objetivo que solo ha sido cumplido por seis comunidades autónomas como Andalucía, Navarra y Galicia.
Un reciente estudio ha mostrado un descenso en los anticuerpos contra el sarampión en algunos grupos, probablemente debido a una falta de circulación del virus tras las campañas de vacunación. Además, se han reportado casos importados especialmente de áreas donde el virus sigue siendo común, como Marruecos, lo cual se potencia con el aumento de la movilidad global.
El sarampión presenta un aumento alarmante en España, con 142 casos reportados en los primeros meses de 2025, superando ya la mitad de los casos registrados en todo 2024.
Este incremento forma parte de una tendencia global que comenzó a repuntar entre 2017 y 2019 y que fue interrumpida por la pandemia de COVID-19, pero que ha surgido nuevamente acompañado de brotes internacionales. La desinformación sobre la seguridad de las vacunas ha contribuido a esta situación.
Las autoridades sanitarias han enfatizado la importancia de mantener tasas de vacunación superiores al 95% para alcanzar la inmunidad de rebaño, un objetivo que solo ha sido cumplido por seis comunidades autónomas como Andalucía, Navarra y Galicia.
Un reciente estudio ha mostrado un descenso en los anticuerpos contra el sarampión en algunos grupos, probablemente debido a una falta de circulación del virus tras las campañas de vacunación. Además, se han reportado casos importados especialmente de áreas donde el virus sigue siendo común, como Marruecos, lo cual se potencia con el aumento de la movilidad global.
El epidemiólogo Quique Bassat señala que es crucial intensificar las campañas de vacunación, especialmente para aquellos que aún no han recibido la segunda dosis, fundamental para prevenir futuros brotes. A pesar de que España declaró la eliminación del sarampión en 2016, la situación global demanda una vigilancia continua.
En Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía ha registrado un notable avance en los trasplantes de pulmón, logrando 131 operaciones en el último año y posicionándose como el segundo centro en el mundo por el número de trasplantes realizados.
En Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía ha registrado un notable avance en los trasplantes de pulmón, logrando 131 operaciones en el último año y posicionándose como el segundo centro en el mundo por el número de trasplantes realizados.
La mejora en la tasa de supervivencia, alcanzando un 86% a los tres meses, se atribuye a innovaciones en la donación de órganos y técnicas avanzadas como la preservación y perfusión ex vivo, que han incrementado la disponibilidad de órganos para trasplante.
En Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía ha registrado un notable avance en los trasplantes de pulmón, logrando 131 operaciones en el último año y posicionándose como el segundo centro en el mundo por el número de trasplantes realizados.
La mejora en la tasa de supervivencia, alcanzando un 86% a los tres meses, se atribuye a innovaciones en la donación de órganos y técnicas avanzadas como la preservación y perfusión ex vivo, que han incrementado la disponibilidad de órganos para trasplante.
El testimonio de Antonio Guerrero, un paciente que recibió un trasplante por enfisema pulmonar, ilustra el impacto positivo de estos avances, ya que ahora disfruta de una vida activa tras su recuperación.
En Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía ha registrado un notable avance en los trasplantes de pulmón, logrando 131 operaciones en el último año y posicionándose como el segundo centro en el mundo por el número de trasplantes realizados.
La mejora en la tasa de supervivencia, alcanzando un 86% a los tres meses, se atribuye a innovaciones en la donación de órganos y técnicas avanzadas como la preservación y perfusión ex vivo, que han incrementado la disponibilidad de órganos para trasplante.
El testimonio de Antonio Guerrero, un paciente que recibió un trasplante por enfisema pulmonar, ilustra el impacto positivo de estos avances, ya que ahora disfruta de una vida activa tras su recuperación.
A pesar de los avances, la técnica de perfusión ex vivo todavía enfrenta desafíos, ya que su alto costo limita su implementación a unos pocos centros. Sin embargo, el Dr. Álvarez Kindelán destaca que este es un momento de nuevas oportunidades que están superando las limitaciones del pasado en el ámbito de los trasplantes pulmonares.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido alertas por nevadas y temperaturas extremas en varias comunidades del norte de España.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido alertas por nevadas y temperaturas extremas en varias comunidades del norte de España.
Las comunidades afectadas incluyen Teruel, Ávila, Burgos, Salamanca y Madrid, con Guadalajara destacándose por su alerta naranja debido a heladas significativas. Se anticipan importantes acumulaciones de nieve especialmente en el Sistema Central y los Pirineos, lo que podría afectar la circulación y la vida cotidiana de los residentes.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido alertas por nevadas y temperaturas extremas en varias comunidades del norte de España.
Las comunidades afectadas incluyen Teruel, Ávila, Burgos, Salamanca y Madrid, con Guadalajara destacándose por su alerta naranja debido a heladas significativas. Se anticipan importantes acumulaciones de nieve especialmente en el Sistema Central y los Pirineos, lo que podría afectar la circulación y la vida cotidiana de los residentes.
Las condiciones climáticas variarán en diferentes regiones; mientras que en Galicia, Asturias y Cantabria se esperan cielos nublados con lluvias débiles y nevadas a bajas altitudes, en el noreste de España las temperaturas seguirán descendiendo. Lasnevadas también se pronostican para la mitad oriental de Cataluña, lo que podría agravar la situación en algunas áreas.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido alertas por nevadas y temperaturas extremas en varias comunidades del norte de España.
Las comunidades afectadas incluyen Teruel, Ávila, Burgos, Salamanca y Madrid, con Guadalajara destacándose por su alerta naranja debido a heladas significativas. Se anticipan importantes acumulaciones de nieve especialmente en el Sistema Central y los Pirineos, lo que podría afectar la circulación y la vida cotidiana de los residentes.
Las condiciones climáticas variarán en diferentes regiones; mientras que en Galicia, Asturias y Cantabria se esperan cielos nublados con lluvias débiles y nevadas a bajas altitudes, en el noreste de España las temperaturas seguirán descendiendo. Lasnevadas también se pronostican para la mitad oriental de Cataluña, lo que podría agravar la situación en algunas áreas.
Además, se prevén variaciones térmicas en el país. Las temperaturas podrían aumentar en los archipiélagos y algunas partes del sur, pero descenderán en el centro y noreste de la península. En Andalucía, se reportan chubascos ocasionales y nevadas en elevadas altitudes, lo que sugiere un clima cambiante y potencialmente complicado en diversos puntos del territorio.
En el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, se han encontrado restos humanos, lo que pone de relieve la ineficacia de las autoridades locales en la prevención y atención de casos de desaparición.
En el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, se han encontrado restos humanos, lo que pone de relieve la ineficacia de las autoridades locales en la prevención y atención de casos de desaparición.
La intervención de los Guerreros Buscadores y la Guardia Nacional en este hallazgo subraya la creciente preocupación de la comunidad ante la persistente crisis de desapariciones en México, donde hay más de 115,000 personas reportadas como desaparecidas.
En el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, se han encontrado restos humanos, lo que pone de relieve la ineficacia de las autoridades locales en la prevención y atención de casos de desaparición.
La intervención de los Guerreros Buscadores y la Guardia Nacional en este hallazgo subraya la creciente preocupación de la comunidad ante la persistente crisis de desapariciones en México, donde hay más de 115,000 personas reportadas como desaparecidas.
Este contexto ha sido motivo de indignación entre la sociedad, que exige respuestas claras y justicia, reflejando una profunda desconfianza en las instituciones responsables de la seguridad y la justicia en el país.
En el rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, se han encontrado restos humanos, lo que pone de relieve la ineficacia de las autoridades locales en la prevención y atención de casos de desaparición.
La intervención de los Guerreros Buscadores y la Guardia Nacional en este hallazgo subraya la creciente preocupación de la comunidad ante la persistente crisis de desapariciones en México, donde hay más de 115,000 personas reportadas como desaparecidas.
Este contexto ha sido motivo de indignación entre la sociedad, que exige respuestas claras y justicia, reflejando una profunda desconfianza en las instituciones responsables de la seguridad y la justicia en el país.
La situación no solo representa una crisis de seguridad, sino que también destaca la necesidad urgente de estrategias más efectivas por parte de las autoridades para abordar la violencia y las desapariciones forzadas, que son síntomas de un problema estructural en México.
Cuba ha sufrido un nuevo apagón nacional, acumulando cuatro en menos de seis meses debido a una grave avería eléctrica.
Cuba ha sufrido un nuevo apagón nacional, acumulando cuatro en menos de seis meses debido a una grave avería eléctrica.
Este apagón agrava la crisis energética ya crítica del país, donde las fallas eléctricas son frecuentes y la escasez de combustible interrumpen la vida cotidiana de los ciudadanos.
Cuba ha sufrido un nuevo apagón nacional, acumulando cuatro en menos de seis meses debido a una grave avería eléctrica.
Este apagón agrava la crisis energética ya crítica del país, donde las fallas eléctricas son frecuentes y la escasez de combustible interrumpen la vida cotidiana de los ciudadanos.
El gobierno cubano está intentando abordar la situación a través de un plan energético que incluye el desarrollo de proyectos de energía renovable, aunque se reconoce que la recuperación económica llevará tiempo y requerirá cambios estructurales profundos.
Cuba ha sufrido un nuevo apagón nacional, acumulando cuatro en menos de seis meses debido a una grave avería eléctrica.
Este apagón agrava la crisis energética ya crítica del país, donde las fallas eléctricas son frecuentes y la escasez de combustible interrumpen la vida cotidiana de los ciudadanos.
El gobierno cubano está intentando abordar la situación a través de un plan energético que incluye el desarrollo de proyectos de energía renovable, aunque se reconoce que la recuperación económica llevará tiempo y requerirá cambios estructurales profundos.
El presidente Díaz-Canel ha atribuido parte de la crisis a las sanciones impuestas por EE.UU., que afectan la inversión y el mantenimiento de las infraestructuras eléctricas.
Cuba ha sufrido un nuevo apagón nacional, acumulando cuatro en menos de seis meses debido a una grave avería eléctrica.
Este apagón agrava la crisis energética ya crítica del país, donde las fallas eléctricas son frecuentes y la escasez de combustible interrumpen la vida cotidiana de los ciudadanos.
El gobierno cubano está intentando abordar la situación a través de un plan energético que incluye el desarrollo de proyectos de energía renovable, aunque se reconoce que la recuperación económica llevará tiempo y requerirá cambios estructurales profundos.
El presidente Díaz-Canel ha atribuido parte de la crisis a las sanciones impuestas por EE.UU., que afectan la inversión y el mantenimiento de las infraestructuras eléctricas.
A pesar de los esfuerzos, como el arrendamiento de plantas flotantes y la construcción de parques solares, las largas interrupciones de energía continúan afectando severamente las condiciones de vida de la población.
Una niña estadounidense de 10 años, en recuperación de cáncer cerebral, y su familia fueron deportados a México durante una intervención migratoria, a pesar de contar con documentación médica pertinente.
Una niña estadounidense de 10 años, en recuperación de cáncer cerebral, y su familia fueron deportados a México durante una intervención migratoria, a pesar de contar con documentación médica pertinente.
La familia Hernández García, al dirigirse a una cita médica en Texas, fue detenida y separada en condiciones degradantes. A pesar de tener pruebas de su situación médica, enfrentaron la difícil decisión de ser deportados para poder permanecer juntos.
Una niña estadounidense de 10 años, en recuperación de cáncer cerebral, y su familia fueron deportados a México durante una intervención migratoria, a pesar de contar con documentación médica pertinente.
La familia Hernández García, al dirigirse a una cita médica en Texas, fue detenida y separada en condiciones degradantes. A pesar de tener pruebas de su situación médica, enfrentaron la difícil decisión de ser deportados para poder permanecer juntos.
La deportación no solo impide que la niña acceda a tratamientos médicos vitales, sino que también la coloca en una situación desesperada en México. La madre de la menor está buscando intervención para reunificar a la familia y conseguir atención médica adecuada para sus hijos, quienes son ciudadanos estadounidenses.
Una niña estadounidense de 10 años, en recuperación de cáncer cerebral, y su familia fueron deportados a México durante una intervención migratoria, a pesar de contar con documentación médica pertinente.
La familia Hernández García, al dirigirse a una cita médica en Texas, fue detenida y separada en condiciones degradantes. A pesar de tener pruebas de su situación médica, enfrentaron la difícil decisión de ser deportados para poder permanecer juntos.
La deportación no solo impide que la niña acceda a tratamientos médicos vitales, sino que también la coloca en una situación desesperada en México. La madre de la menor está buscando intervención para reunificar a la familia y conseguir atención médica adecuada para sus hijos, quienes son ciudadanos estadounidenses.
Este caso subraya los problemas del sistema migratorio de EE.UU., especialmente en lo que respecta a las políticas que afectan a familias con necesidades médicas especiales, lo que ha generado críticas sobre el manejo de deportaciones de ciudadanos menores de edad.
El acuerdo del Gobierno de España con las aseguradoras para la sanidad privada de sus funcionarios ha generado tensiones significativas debido a un aumento de más del 40% en las primas, totalizando más de 4.800 millones de euros.
El acuerdo del Gobierno de España con las aseguradoras para la sanidad privada de sus funcionarios ha generado tensiones significativas debido a un aumento de más del 40% en las primas, totalizando más de 4.800 millones de euros.
Las aseguradoras ahora deben negociar los precios directamente con los hospitales privados, lo que ha sido descrito como una situación insostenible por Carlos Rus, de la Asociación de Empresarios de la Sanidad Privada (ASPE). Esto se debe a que las grandes agrupaciones hospitalarias han solicitado un aumento del 3% en sus tarifas, lo que incrementa las presiones sobre el Sistema Sanitario y sus recursos.
El acuerdo del Gobierno de España con las aseguradoras para la sanidad privada de sus funcionarios ha generado tensiones significativas debido a un aumento de más del 40% en las primas, totalizando más de 4.800 millones de euros.
Las aseguradoras ahora deben negociar los precios directamente con los hospitales privados, lo que ha sido descrito como una situación insostenible por Carlos Rus, de la Asociación de Empresarios de la Sanidad Privada (ASPE). Esto se debe a que las grandes agrupaciones hospitalarias han solicitado un aumento del 3% en sus tarifas, lo que incrementa las presiones sobre el Sistema Sanitario y sus recursos.
El anuncio de DKV de disminuir su cobertura para 2025 ha dejado a Muface, el sistema que gestiona la sanidad para funcionarios, con solo dos aseguradoras. A esto se suman las crecientes preocupaciones sobre la gestión y el uso de recursos en el sistema, especialmente entre los médicos, quienes sienten que sus honorarios son bajos e insostenibles con un aumento del 3%.
El acuerdo del Gobierno de España con las aseguradoras para la sanidad privada de sus funcionarios ha generado tensiones significativas debido a un aumento de más del 40% en las primas, totalizando más de 4.800 millones de euros.
Las aseguradoras ahora deben negociar los precios directamente con los hospitales privados, lo que ha sido descrito como una situación insostenible por Carlos Rus, de la Asociación de Empresarios de la Sanidad Privada (ASPE). Esto se debe a que las grandes agrupaciones hospitalarias han solicitado un aumento del 3% en sus tarifas, lo que incrementa las presiones sobre el Sistema Sanitario y sus recursos.
El anuncio de DKV de disminuir su cobertura para 2025 ha dejado a Muface, el sistema que gestiona la sanidad para funcionarios, con solo dos aseguradoras. A esto se suman las crecientes preocupaciones sobre la gestión y el uso de recursos en el sistema, especialmente entre los médicos, quienes sienten que sus honorarios son bajos e insostenibles con un aumento del 3%.
Ignacio Guerrero de Unipromel ha subrayado que este incremento no es suficiente para mantener la calidad de las consultas privadas, lo que refleja la insatisfacción creciente entre los profesionales de la salud. Aunque el Gobierno ha anunciado un aporte adicional de 1.300 millones de euros, sigue habiendo críticas sobre cómo este sistema parece beneficiar más a los grandes grupos hospitalarios mientras deteriora la relación entre médicos y pacientes.
En Teuchitlán, Jalisco, un grupo de buscadores enfrenta la dolorosa realidad de la desaparición de sus seres queridos, en un lugar asociado con el dolor y el sufrimiento.
En Teuchitlán, Jalisco, un grupo de buscadores enfrenta la dolorosa realidad de la desaparición de sus seres queridos, en un lugar asociado con el dolor y el sufrimiento.
Este sitio, vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación, ha sido escenario de hallazgos de restos óseos y pertenencias personales, representando un símbolo del trágico fenómeno de personas desaparecidas que en México alcanza la alarmante cifra de 124,000.
En Teuchitlán, Jalisco, un grupo de buscadores enfrenta la dolorosa realidad de la desaparición de sus seres queridos, en un lugar asociado con el dolor y el sufrimiento.
Este sitio, vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación, ha sido escenario de hallazgos de restos óseos y pertenencias personales, representando un símbolo del trágico fenómeno de personas desaparecidas que en México alcanza la alarmante cifra de 124,000.
Las familias de los desaparecidos se unen en su búsqueda, utilizando redes sociales para compartir mensajes de esperanza y organizando viajes a lugares donde podrían encontrar pistas sobre el paradero de sus seres queridos. Las autoridades, por su parte, se han comprometido a realizar análisis de ADN, aunque advierten que los procesos son largos y complejos.
En Teuchitlán, Jalisco, un grupo de buscadores enfrenta la dolorosa realidad de la desaparición de sus seres queridos, en un lugar asociado con el dolor y el sufrimiento.
Este sitio, vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación, ha sido escenario de hallazgos de restos óseos y pertenencias personales, representando un símbolo del trágico fenómeno de personas desaparecidas que en México alcanza la alarmante cifra de 124,000.
Las familias de los desaparecidos se unen en su búsqueda, utilizando redes sociales para compartir mensajes de esperanza y organizando viajes a lugares donde podrían encontrar pistas sobre el paradero de sus seres queridos. Las autoridades, por su parte, se han comprometido a realizar análisis de ADN, aunque advierten que los procesos son largos y complejos.
La situación refleja una creciente ola de violencia y tráfico humano en México, dejando tras de sí historias desgarradoras que evidencian la desesperación e incertidumbre de las familias afectadas.
Juan José Badiola, un destacado epidemiólogo y veterinario, reflexiona sobre los cinco años transcurridos desde la declaración de la pandemia de COVID-19 y destaca la vulnerabilidad que esta crisis reveló en la sociedad.
Juan José Badiola, un destacado epidemiólogo y veterinario, reflexiona sobre los cinco años transcurridos desde la declaración de la pandemia de COVID-19 y destaca la vulnerabilidad que esta crisis reveló en la sociedad.
Durante su trabajo como director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, Badiola enfatiza la necesidad de contar con sistemas sanitarios universales y robustos para enfrentar emergencias de salud pública. Advierte que, estadísticamente, podríamos enfrentarnos a una nueva pandemia en un período de 8 a 10 años, lo que subraya la importancia de mantener vigilancia constante y una adecuada preparación ante futuros patógenos.
Juan José Badiola, un destacado epidemiólogo y veterinario, reflexiona sobre los cinco años transcurridos desde la declaración de la pandemia de COVID-19 y destaca la vulnerabilidad que esta crisis reveló en la sociedad.
Durante su trabajo como director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, Badiola enfatiza la necesidad de contar con sistemas sanitarios universales y robustos para enfrentar emergencias de salud pública. Advierte que, estadísticamente, podríamos enfrentarnos a una nueva pandemia en un período de 8 a 10 años, lo que subraya la importancia de mantener vigilancia constante y una adecuada preparación ante futuros patógenos.
Además, Badiola resalta la crucial función de la vacunación en la prevención de enfermedades, expresando preocupación por el resurgimiento de casos de sarampión debido a una disminución en las tasas de vacunación. Esto indica un descuido en la salud pública que podría tener consecuencias graves.
Juan José Badiola, un destacado epidemiólogo y veterinario, reflexiona sobre los cinco años transcurridos desde la declaración de la pandemia de COVID-19 y destaca la vulnerabilidad que esta crisis reveló en la sociedad.
Durante su trabajo como director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, Badiola enfatiza la necesidad de contar con sistemas sanitarios universales y robustos para enfrentar emergencias de salud pública. Advierte que, estadísticamente, podríamos enfrentarnos a una nueva pandemia en un período de 8 a 10 años, lo que subraya la importancia de mantener vigilancia constante y una adecuada preparación ante futuros patógenos.
Además, Badiola resalta la crucial función de la vacunación en la prevención de enfermedades, expresando preocupación por el resurgimiento de casos de sarampión debido a una disminución en las tasas de vacunación. Esto indica un descuido en la salud pública que podría tener consecuencias graves.
Para afrontar mejor dichas crisis en el futuro, Badiola propone la creación de una Agencia Estatal de Salud Pública en España, sugiriendo que esta entidad podría fortalecer la respuesta del sistema de salud ante emergencias sanitarias y mejorar la coordinación y la eficiencia en la gestión de recursos durante una crisis.