your unbiased AI powered journalist
El turismo en bicicleta en Madrid ha experimentado un notable aumento, con un crecimiento significativo en la demanda de alquileres y tours.
El turismo en bicicleta en Madrid ha experimentado un notable aumento, con un crecimiento significativo en la demanda de alquileres y tours.
Empresas como Trixi están capitalizando este interés, permitiendo a los turistas, como Brenda de Bélgica, explorar la ciudad de manera eficiente. La demanda de bicicletas para tours ha aumentado entre un 10% y 15% cada año, alcanzando un incremento del 24% en reservas de 2023 a 2024 en España.
El turismo en bicicleta en Madrid ha experimentado un notable aumento, con un crecimiento significativo en la demanda de alquileres y tours.
Empresas como Trixi están capitalizando este interés, permitiendo a los turistas, como Brenda de Bélgica, explorar la ciudad de manera eficiente. La demanda de bicicletas para tours ha aumentado entre un 10% y 15% cada año, alcanzando un incremento del 24% en reservas de 2023 a 2024 en España.
Según Enrique Espinel de Civitatis, Madrid ha visto un crecimiento del 50% en el uso de bicicletas en el último año, con un perfil de usuarios diverso que incluye tanto a ciclistas experimentados como a turistas internacionales de países como Argentina y Estados Unidos. Este creciente interés se alinea con una tendencia más amplia en la que los viajeros buscan experiencias únicas y sostenibles.
El turismo en bicicleta en Madrid ha experimentado un notable aumento, con un crecimiento significativo en la demanda de alquileres y tours.
Empresas como Trixi están capitalizando este interés, permitiendo a los turistas, como Brenda de Bélgica, explorar la ciudad de manera eficiente. La demanda de bicicletas para tours ha aumentado entre un 10% y 15% cada año, alcanzando un incremento del 24% en reservas de 2023 a 2024 en España.
Según Enrique Espinel de Civitatis, Madrid ha visto un crecimiento del 50% en el uso de bicicletas en el último año, con un perfil de usuarios diverso que incluye tanto a ciclistas experimentados como a turistas internacionales de países como Argentina y Estados Unidos. Este creciente interés se alinea con una tendencia más amplia en la que los viajeros buscan experiencias únicas y sostenibles.
El ciclismo se está consolidando como una opción de transporte habitual y sostenible en Madrid, con Belén Calahorro de ConBici destacando la mejoría en la infraestructura ciclista en varias ciudades españolas. Sin embargo, Madrid enfrenta retos significativos para mejorar su oferta ciclista y atraer más turistas en bicicleta.
El turismo en bicicleta en Madrid ha experimentado un notable aumento, con un crecimiento significativo en la demanda de alquileres y tours.
Empresas como Trixi están capitalizando este interés, permitiendo a los turistas, como Brenda de Bélgica, explorar la ciudad de manera eficiente. La demanda de bicicletas para tours ha aumentado entre un 10% y 15% cada año, alcanzando un incremento del 24% en reservas de 2023 a 2024 en España.
Según Enrique Espinel de Civitatis, Madrid ha visto un crecimiento del 50% en el uso de bicicletas en el último año, con un perfil de usuarios diverso que incluye tanto a ciclistas experimentados como a turistas internacionales de países como Argentina y Estados Unidos. Este creciente interés se alinea con una tendencia más amplia en la que los viajeros buscan experiencias únicas y sostenibles.
El ciclismo se está consolidando como una opción de transporte habitual y sostenible en Madrid, con Belén Calahorro de ConBici destacando la mejoría en la infraestructura ciclista en varias ciudades españolas. Sin embargo, Madrid enfrenta retos significativos para mejorar su oferta ciclista y atraer más turistas en bicicleta.
A pesar de avances previos, asociaciones como Pedalibre critican los retrocesos recientes en la infraestructura ciclista de Madrid, haciendo un llamado a la necesidad de desarrollar más instalaciones para satisfacer la creciente demanda y equipararse con otras ciudades europeas.
La Policía Nacional de Nicaragua ha subordinado la autoridad judicial al ejecutivo, requiriendo su autorización para realizar órdenes de incautación y captura, evidenciando un control autoritario.
La Policía Nacional de Nicaragua ha subordinado la autoridad judicial al ejecutivo, requiriendo su autorización para realizar órdenes de incautación y captura, evidenciando un control autoritario.
Esta directiva afecta gravemente la independencia de los jueces, fortaleciendo así el poder del presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo sobre el sistema legal del país. La medida ha sido criticada por abogados en el exilio, quienes la catalogan como un acto de justicia selectiva que amenaza el estado de derecho.
La Policía Nacional de Nicaragua ha subordinado la autoridad judicial al ejecutivo, requiriendo su autorización para realizar órdenes de incautación y captura, evidenciando un control autoritario.
Esta directiva afecta gravemente la independencia de los jueces, fortaleciendo así el poder del presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo sobre el sistema legal del país. La medida ha sido criticada por abogados en el exilio, quienes la catalogan como un acto de justicia selectiva que amenaza el estado de derecho.
Además, se ha implementado una ley de carrera judicial que mina el principio de meritocracia, ajustando la estructura judicial a las necesidades del régimen. Esto, según los críticos, consolidaría aún más el control político del gobierno sobre las instituciones judiciales nicaragüenses.
Las relaciones entre EE.UU. e Israel se están volviendo tensas debido a la nueva política de Trump que prioriza acuerdos con los países del Golfo.
Las relaciones entre EE.UU. e Israel se están volviendo tensas debido a la nueva política de Trump que prioriza acuerdos con los países del Golfo.
Trump ha estado promoviendo tratados millonarios y la reintegración de Siria, lo que genera recelo por parte de Israel, especialmente en temas relacionados con Irán y Gaza. Además, las negociaciones con los hutíes en Yemen sin la inclusión de Israel han complicado aún más la confianza entre ambas naciones.
Las relaciones entre EE.UU. e Israel se están volviendo tensas debido a la nueva política de Trump que prioriza acuerdos con los países del Golfo.
Trump ha estado promoviendo tratados millonarios y la reintegración de Siria, lo que genera recelo por parte de Israel, especialmente en temas relacionados con Irán y Gaza. Además, las negociaciones con los hutíes en Yemen sin la inclusión de Israel han complicado aún más la confianza entre ambas naciones.
A pesar de que las relaciones permanecen estratégicas, el cambio en el enfoque de EE.UU. hacia la mediación de países del Golfo sugiere un desinterés por la política que se centraba exclusivamente en Israel. Esta situación está reconfigurando el poder en el Medio Oriente.
Las relaciones entre EE.UU. e Israel se están volviendo tensas debido a la nueva política de Trump que prioriza acuerdos con los países del Golfo.
Trump ha estado promoviendo tratados millonarios y la reintegración de Siria, lo que genera recelo por parte de Israel, especialmente en temas relacionados con Irán y Gaza. Además, las negociaciones con los hutíes en Yemen sin la inclusión de Israel han complicado aún más la confianza entre ambas naciones.
A pesar de que las relaciones permanecen estratégicas, el cambio en el enfoque de EE.UU. hacia la mediación de países del Golfo sugiere un desinterés por la política que se centraba exclusivamente en Israel. Esta situación está reconfigurando el poder en el Medio Oriente.
EE.UU. intenta equilibrar sus vínculos estratégicos y diplomáticos en la región, lo que podría tener repercusiones significativas en la dinámica política de todo el Medio Oriente.
El procurador general de Argentina ha solicitado 12 años de prisión para Cristina Kirchner por corrupción, lo que complicaría sus planes electorales.
El procurador general de Argentina ha solicitado 12 años de prisión para Cristina Kirchner por corrupción, lo que complicaría sus planes electorales.
Las acusaciones se centran en contratos fraudulentos durante su presidencia, con una notable implicación del empresario Lázaro Báez, quien se benefició significativamente de dichos contratos. La suma total de los fondos en cuestión asciende a 84.800 millones de pesos, lo que ha generado gran revuelo en el ámbito político y judicial argentino.
El procurador general de Argentina ha solicitado 12 años de prisión para Cristina Kirchner por corrupción, lo que complicaría sus planes electorales.
Las acusaciones se centran en contratos fraudulentos durante su presidencia, con una notable implicación del empresario Lázaro Báez, quien se benefició significativamente de dichos contratos. La suma total de los fondos en cuestión asciende a 84.800 millones de pesos, lo que ha generado gran revuelo en el ámbito político y judicial argentino.
La Corte Suprema actualmente está evaluando una apelación presentada por Kirchner, quien ha cuestionado la imparcialidad de la justicia. A pesar de estas incertidumbres, si Kirchner es condenada y luego es elegida nuevamente, podría obtener inmunidad parlamentaria, lo que retrasaría la ejecución de cualquier pena impuesta en su contra.
El procurador general de Argentina ha solicitado 12 años de prisión para Cristina Kirchner por corrupción, lo que complicaría sus planes electorales.
Las acusaciones se centran en contratos fraudulentos durante su presidencia, con una notable implicación del empresario Lázaro Báez, quien se benefició significativamente de dichos contratos. La suma total de los fondos en cuestión asciende a 84.800 millones de pesos, lo que ha generado gran revuelo en el ámbito político y judicial argentino.
La Corte Suprema actualmente está evaluando una apelación presentada por Kirchner, quien ha cuestionado la imparcialidad de la justicia. A pesar de estas incertidumbres, si Kirchner es condenada y luego es elegida nuevamente, podría obtener inmunidad parlamentaria, lo que retrasaría la ejecución de cualquier pena impuesta en su contra.
El rechazo del Senado a prohibir las candidaturas de personas condenadas añade otro nivel de complejidad a la situación, permitiendo a Kirchner continuar su carrera política a pesar de las serias acusaciones en su contra.
El Tribunal Supremo de España ha denunciado un incremento de denuncias y querellas consideradas “insólitas y descabelladas” que intentan criminalizar el sistema político.
El Tribunal Supremo de España ha denunciado un incremento de denuncias y querellas consideradas “insólitas y descabelladas” que intentan criminalizar el sistema político.
Recientemente, se desestimó una querella contra todos los diputados del Congreso, un caso que fue calificado como abuso del sistema judicial. Esta tendencia está impulsada por partidos como Vox, que buscan utilizar la justicia con fines políticos.
El Tribunal Supremo de España ha denunciado un incremento de denuncias y querellas consideradas “insólitas y descabelladas” que intentan criminalizar el sistema político.
Recientemente, se desestimó una querella contra todos los diputados del Congreso, un caso que fue calificado como abuso del sistema judicial. Esta tendencia está impulsada por partidos como Vox, que buscan utilizar la justicia con fines políticos.
Los magistrados del Supremo advierten que el aumento de estas denuncias sobrecarga el sistema judicial y afecta el acceso equitativo a la justicia. Hacen un llamado a prevenir la politización del poder judicial, que es esencial para mantener su integridad e imparcialidad.
El Tribunal Supremo de España ha denunciado un incremento de denuncias y querellas consideradas “insólitas y descabelladas” que intentan criminalizar el sistema político.
Recientemente, se desestimó una querella contra todos los diputados del Congreso, un caso que fue calificado como abuso del sistema judicial. Esta tendencia está impulsada por partidos como Vox, que buscan utilizar la justicia con fines políticos.
Los magistrados del Supremo advierten que el aumento de estas denuncias sobrecarga el sistema judicial y afecta el acceso equitativo a la justicia. Hacen un llamado a prevenir la politización del poder judicial, que es esencial para mantener su integridad e imparcialidad.
El incremento en las decisiones de inadmisión evidencia el uso indebido de la justicia en conflictos políticos, lo que podría amenazar la función objetiva y neutral del Tribunal en el futuro.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
El audio filtrado, que se difundió de manera distorsionada por algunas autoridades locales, ha sido objeto de controversia. Aemet ha argumentado que su divulgación es ilegal bajo la Ley 13/2010, aduciendo que su papel fue tergiversado en el proceso, lo que ha llevado a intensificar la investigación sobre la autenticidad y las implicaciones de la grabación.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
El audio filtrado, que se difundió de manera distorsionada por algunas autoridades locales, ha sido objeto de controversia. Aemet ha argumentado que su divulgación es ilegal bajo la Ley 13/2010, aduciendo que su papel fue tergiversado en el proceso, lo que ha llevado a intensificar la investigación sobre la autenticidad y las implicaciones de la grabación.
Además, se reavivan críticas sobre el uso del sistema Es-Alert. Este sistema, señalado por su naturaleza experimental, fue objeto de debate tras su manejo en la crisis de la presa de Forata. La respuesta de las autoridades durante el evento ha sido cuestionada, lo que ha dejado en evidencia errores en la comunicación y decisiones tardías que contribuyeron a la confusión del público durante la emergencia.
La Fiscalía de Valencia investiga la filtración de una conversación entre Aemet y la Generalitat que sucedió durante la DANA, un evento que resultó en 228 muertes.
El audio filtrado, que se difundió de manera distorsionada por algunas autoridades locales, ha sido objeto de controversia. Aemet ha argumentado que su divulgación es ilegal bajo la Ley 13/2010, aduciendo que su papel fue tergiversado en el proceso, lo que ha llevado a intensificar la investigación sobre la autenticidad y las implicaciones de la grabación.
Además, se reavivan críticas sobre el uso del sistema Es-Alert. Este sistema, señalado por su naturaleza experimental, fue objeto de debate tras su manejo en la crisis de la presa de Forata. La respuesta de las autoridades durante el evento ha sido cuestionada, lo que ha dejado en evidencia errores en la comunicación y decisiones tardías que contribuyeron a la confusión del público durante la emergencia.
Por último, continúa el análisis judicial respecto a cómo el gobierno valenciano manejó la crisis. Las evidencias de ineficiencias en la gestión del desastre han generado un clima de desconfianza hacia las instituciones, que se enfrenta ahora a una exhaustiva revisión por parte de la Fiscalía.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Además de las tensiones en las negociaciones, se han reportado incursiones aéreas rusas en territorio ucraniano, lo que ha llevado a los aliados europeos a considerar la implementación de sanciones adicionales contra Rusia. Esto añade una capa de complejidad a la ya tensa situación política y militar.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Además de las tensiones en las negociaciones, se han reportado incursiones aéreas rusas en territorio ucraniano, lo que ha llevado a los aliados europeos a considerar la implementación de sanciones adicionales contra Rusia. Esto añade una capa de complejidad a la ya tensa situación política y militar.
La participación indirecta del expresidente Trump ha emergido en este contexto, sugiriendo que su sola presencia podría garantizar resultados positivos, lo cual refleja la elevada tensión diplomática en la región. Sin embargo, este matiz político puede traer consigo más complicaciones que soluciones.
Rusia y Ucrania han reanudado las conversaciones en Estambul tras tres años de inactividad, con diálogos liderados por el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov, y el representante ruso, Vladimir Medinski.
Las negociaciones están marcadas por una notable desconfianza entre ambas partes. El presidente Zelenski ha manifestado que la delegación rusa parece carecer de interés real, al tiempo que demanda un alto el fuego inmediato, mientras Medinski sostiene que sus posiciones son incompatibles, centrándose en la desmilitarización de Ucrania.
Además de las tensiones en las negociaciones, se han reportado incursiones aéreas rusas en territorio ucraniano, lo que ha llevado a los aliados europeos a considerar la implementación de sanciones adicionales contra Rusia. Esto añade una capa de complejidad a la ya tensa situación política y militar.
La participación indirecta del expresidente Trump ha emergido en este contexto, sugiriendo que su sola presencia podría garantizar resultados positivos, lo cual refleja la elevada tensión diplomática en la región. Sin embargo, este matiz político puede traer consigo más complicaciones que soluciones.
Finalmente, las diferencias persistentes sobre el estatus de Crimea continúan siendo un obstáculo significativo para alcanzar acuerdos duraderos, destacando las profundas divisiones que aún existen entre ambos países.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Partido Popular considera que estas ausencias representan un “boicot” al Senado y una clara evasión de responsabilidades, argumentando que es una estrategia del Gobierno para eludir debates importantes. En su queja, mencionan que once ministros, incluyendo a figuras relevantes como María Jesús Montero y Yolanda Díaz, no estarán presentes, a excepción de Ángel Víctor Torres, quien no podrá asistir por motivos de salud.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Partido Popular considera que estas ausencias representan un “boicot” al Senado y una clara evasión de responsabilidades, argumentando que es una estrategia del Gobierno para eludir debates importantes. En su queja, mencionan que once ministros, incluyendo a figuras relevantes como María Jesús Montero y Yolanda Díaz, no estarán presentes, a excepción de Ángel Víctor Torres, quien no podrá asistir por motivos de salud.
Alicia García, portavoz del PP, sostiene que este absentismo infringe el artículo 111 de la Constitución, que exige al Ejecutivo a responder a interpelaciones parlamentarias. Según el PP, esta actitud desenmascara un desprecio por la democracia que socava la representación senatorial y degrade el sistema político del país.
El Grupo Popular del Senado ha presentado una queja formal sobre la ausencia del presidente del Gobierno y trece ministros en la próxima sesión de control del 20 de mayo.
El Partido Popular considera que estas ausencias representan un “boicot” al Senado y una clara evasión de responsabilidades, argumentando que es una estrategia del Gobierno para eludir debates importantes. En su queja, mencionan que once ministros, incluyendo a figuras relevantes como María Jesús Montero y Yolanda Díaz, no estarán presentes, a excepción de Ángel Víctor Torres, quien no podrá asistir por motivos de salud.
Alicia García, portavoz del PP, sostiene que este absentismo infringe el artículo 111 de la Constitución, que exige al Ejecutivo a responder a interpelaciones parlamentarias. Según el PP, esta actitud desenmascara un desprecio por la democracia que socava la representación senatorial y degrade el sistema político del país.
El Grupo Popular también demanda que se realice un ajuste para permitir la sustitución de preguntas dirigidas a los ministros ausentes, enfatizando la urgencia de corregir este comportamiento para fortalecer la rendición de cuentas del Gobierno y garantizar que el Senado cumpla con su función de supervisión.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La jueza María Servini ha solicitado datos al Banco Central sobre las cuentas de Milei y otros implicados, quienes estarían involucrados en una operación destinada a inflar el valor de $Libra, resultando en pérdidas para numerosos inversores.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La jueza María Servini ha solicitado datos al Banco Central sobre las cuentas de Milei y otros implicados, quienes estarían involucrados en una operación destinada a inflar el valor de $Libra, resultando en pérdidas para numerosos inversores.
El escándalo se originó tras la venta de $Libra a precios inflados, lo que generó beneficios para unos pocos a costa de muchos inversores que enfrentan serios problemas financieros. Además, Milei y su hermana, quienes también están acusadas, no han asistido a las audiencias de mediación relacionadas con una demanda civil por daños que asciende a 4,5 millones de dólares.
La presidenta de Argentina, Javier Milei, y su círculo cercano están siendo investigados por un presunto fraude relacionado con la criptomoneda $Libra.
La jueza María Servini ha solicitado datos al Banco Central sobre las cuentas de Milei y otros implicados, quienes estarían involucrados en una operación destinada a inflar el valor de $Libra, resultando en pérdidas para numerosos inversores.
El escándalo se originó tras la venta de $Libra a precios inflados, lo que generó beneficios para unos pocos a costa de muchos inversores que enfrentan serios problemas financieros. Además, Milei y su hermana, quienes también están acusadas, no han asistido a las audiencias de mediación relacionadas con una demanda civil por daños que asciende a 4,5 millones de dólares.
Las investigaciones se llevan a cabo en diferentes niveles del gobierno argentino, con interpelaciones a varios miembros del gabinete que, en su mayoría, han ignorado los llamados. Este caso ha generado un notable interés nacional e internacional, aumentando la presión sobre el gobierno y el presidente Milei.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
Según el BBVA, el precio de la vivienda en España aumentará un 7,3% este año, y esta tendencia alcista se prevé que continúe hasta 2026.
Este aumento se produce en un contexto de ‘tormenta perfecta’ económica, donde el crecimiento de los precios de la vivienda supera tanto al del consumo como al de los salarios. La demanda se mantiene fuerte, respaldada por un crecimiento económico proyectado del 2,6% para 2025 y un aumento en la población.
Sin embargo, la oferta de vivienda no logra satisfacer la demanda, debido a obstáculos en la construcción y en los costos de materiales. Además, la regulación del alquiler turístico y dificultades en el financiamiento crean incertidumbre en el mercado. Los compradores extranjeros siguen siendo cruciales, representando el 20% de las transacciones, con una notable participación de británicos, alemanes, marroquíes y franceses.
La presión económica sobre los hogares es considerable, con un 30% de los ingresos destinados a la vivienda, y en regiones como Baleares, este porcentaje puede superar el 40%. Comunidades como el País Vasco, Madrid, Canarias, Andalucía y Cataluña están experimentando desafíos adicionales debido al aumento del costo de vida.